Superar un Duelo: Afrontar la Muerte de un Ser Querido
La muerte de un ser querido es una de las experiencias más dolorosas que podemos vivir. La pérdida genera un vacío emocional profundo y desencadena un proceso de duelo que, aunque natural, puede ser difícil de transitar.
Te recomendamos nuestro curso en video para ver Tratamiento Duelo niños y adolescentes donde recogemos toda la información sobre cómo decírselo y cómo ayudarle. Además puedes empezar ahora mismo a verlo.
Cada persona enfrenta el duelo de manera distinta, dependiendo de factores como la relación con la persona fallecida, las circunstancias de la pérdida y su propia personalidad. Sin embargo, existen algunas pautas y estrategias que pueden ayudar a sobrellevar el dolor y avanzar hacia la aceptación.
En este artículo, exploraremos qué es el duelo, sus etapas, cómo afrontarlo de manera saludable y cuándo es recomendable acudir a un psicólogo para recibir apoyo profesional.
¿Qué es el duelo?
El duelo es el proceso emocional que vivimos tras la pérdida de un ser querido. No se trata de “olvidar” a la persona que falleció, sino de aprender a vivir con su ausencia y encontrar una forma de seguir adelante sin su presencia física.
Este proceso puede implicar una serie de emociones intensas como tristeza, enojo, culpa y desesperanza. Es importante permitirnos sentir y expresar estas emociones para poder sanar.
Las 5 etapas del duelo según Kübler-Ross
La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross identificó cinco etapas emocionales por las que una persona puede pasar durante el duelo. No todos las experimentan en el mismo orden ni con la misma intensidad, pero son una guía útil para entender el proceso.
1. Negación
En esta fase, la persona se resiste a aceptar la pérdida. Puede sentirse como si todo fuera una pesadilla y en ocasiones se evita hablar del fallecimiento. Es un mecanismo de defensa para amortiguar el impacto del dolor.
2. Ira
La persona siente enojo por la pérdida. Puede preguntarse: “¿Por qué tuvo que pasar esto?” o “No es justo”. La ira puede dirigirse hacia uno mismo, hacia los médicos, hacia Dios o incluso hacia el fallecido por “haber dejado” a sus seres queridos.
3. Negociación
En esta etapa, la persona intenta encontrar maneras de revertir la pérdida, aunque sea de forma irracional. Se pueden hacer promesas a una entidad superior o buscar explicaciones que permitan “cambiar” la realidad.
4. Depresión
Aquí surge una profunda tristeza al comprender la magnitud de la pérdida. Se pueden experimentar sentimientos de vacío, desesperanza o fatiga emocional. Es una etapa difícil, pero necesaria para poder avanzar en el proceso de duelo.
5. Aceptación
Finalmente, la persona asimila la pérdida y encuentra formas de continuar con su vida. No significa que el dolor desaparezca por completo, pero se aprende a vivir con la ausencia del ser querido.
¿Cuánto dura el duelo?
No hay un tiempo exacto para superar un duelo. Algunas personas pueden sentirse mejor en meses, mientras que otras pueden tardar años. Lo importante es respetar el propio ritmo sin apresurar el proceso.
Los expertos consideran que un duelo saludable suele durar entre 6 meses y 2 años. Sin embargo, si después de este tiempo la persona sigue atrapada en un dolor intenso que le impide retomar su vida normal, puede estar atravesando un duelo complicado.
Cómo afrontar la muerte de un ser querido
Superar el duelo no significa olvidar a la persona que falleció, sino aprender a vivir con su ausencia. Aquí algunas estrategias que pueden ayudar en este proceso:
1. Permítete sentir y expresar el dolor
Es normal experimentar tristeza, enojo y nostalgia. Reprimir estas emociones solo prolonga el sufrimiento. Hablar de lo que sientes con alguien de confianza puede aliviar la carga emocional.
2. Busca apoyo en familiares y amigos
El aislamiento puede hacer que el duelo sea más difícil de sobrellevar. Apoyarte en tus seres queridos y compartir recuerdos del fallecido puede ayudarte a sentirte acompañado en este proceso.
3. Mantén una rutina
Retomar poco a poco las actividades diarias puede ayudar a recuperar el equilibrio emocional. Tener horarios para comer, dormir y hacer ejercicio contribuye a estabilizar la mente.
4. Cuida tu salud física
El duelo puede afectar el cuerpo, provocando fatiga, pérdida de apetito o insomnio. Es importante descansar bien, alimentarse de manera saludable y realizar actividad física para manejar el estrés.
5. Encuentra formas de honrar al ser querido
Crear rituales simbólicos puede ser una manera sanadora de recordar a la persona fallecida. Algunas ideas incluyen:
• Escribirle una carta expresando lo que sientes.
• Encender una vela en su honor.
• Hacer una donación a una causa que le importaba.
• Crear un álbum con sus fotos y recuerdos.
6. No te apresures a “superarlo”
El duelo no tiene una fecha límite. No te sientas culpable si sigues extrañando a la persona después de mucho tiempo. El amor y los recuerdos permanecen, pero con el tiempo el dolor se vuelve más manejable.
7. Acepta la ayuda de un psicólogo si lo necesitas
Si sientes que el duelo te está afectando demasiado o que no puedes avanzar, acudir a un psicólogo puede ser de gran ayuda. Un especialista te dará herramientas para procesar el dolor de manera saludable.
Cuándo acudir a un psicólogo
Si el duelo se vuelve demasiado abrumador y afecta tu bienestar, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo puede ayudarte si:
✔️ Han pasado más de dos años y el dolor sigue siendo tan intenso como al principio.
✔️ No puedes retomar tu vida normal (trabajo, estudios, relaciones personales).
✔️ Te sientes atrapado en la culpa o el enojo.
✔️ Experimentas ansiedad o depresión severa.
✔️ Tienes pensamientos de querer unirte al fallecido.
El apoyo psicológico permite procesar la pérdida de una manera más saludable y evitar que el duelo se convierta en un problema crónico.
El duelo en niños y adolescentes
Los niños y adolescentes también viven el duelo, pero lo expresan de manera diferente. Es importante hablar con ellos de la muerte con honestidad y adaptando la explicación a su edad.
Algunas señales de que un niño necesita ayuda incluyen:
• Cambios en el comportamiento (agresividad, retraimiento).
• Dificultades escolares o desinterés en sus actividades.
• Miedo excesivo a la muerte.
• Pesadillas recurrentes o insomnio.
En estos casos, acudir a un psicólogo infantil puede ayudar a que el niño procese la pérdida de una manera más sana.
Superar un duelo: Un proceso de amor y aprendizaje
La muerte de un ser querido nos cambia para siempre, pero con el tiempo aprendemos a convivir con su ausencia. El duelo es un proceso personal que requiere paciencia, amor propio y apoyo.
No hay una fórmula mágica para “superarlo”, pero con el tiempo es posible encontrar sentido a la vida nuevamente y recordar a la persona fallecida con amor, sin que el dolor nos paralice.
Si sientes que el duelo te está afectando demasiado, no dudes en buscar apoyo. Un profesional puede guiarte en este camino y ayudarte a sanar de una manera más saludable.
Y a veces, pasa, la muerte nos toca de cerca, lo queramos o no, es algo que no podemos evitar, se acerca a nuestras vidas, para dejarnos mucho dolor, dolor del corazón, algo que un parancetamol o ibuprofeno, no nos puede quitar. Este dolor es bueno, aunque no lo parezca, es el que nos va a ayudar a superar la pérdida, pero es tan doloroso.
La muerte forma parte de nosotros, del ser humano, de las etapas de la vida, ocurre cada día, los animales, las plantas, el ser humano, es algo normal. Pero produce mucho dolor.
Las etapas del duelo, suelen durar un año aproximadamente, este tiempo es considerado normal, una vez que la tristeza se instaura en nuestros días por más tiempo, es cuando empieza a ser patológica y que puede necesita ayuda de un especialista.
Al principio es normal sentir enfado, rabia y culpa, después desesperanza, tristeza, soledad, son emociones que sentimos todos ante la pérdida de alguien.
Pero no está sólo, los psicólogos podemos acompañarte durante todo el proceso, para que sea lo más leve posible y que antes o después termine, para recuperar tu vida cuanto antes. Presencial y también on-line.