¿Qué es el apego? Tipos y su importancia según la psicólogo infantil Elisa Vaca
El apego es un concepto fundamental en la psicología, especialmente en el ámbito de la infancia y la crianza. Se refiere al vínculo emocional profundo que se desarrolla entre un niño y sus cuidadores principales, generalmente los padres. Este vínculo es esencial para el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños. A lo largo de los años, el concepto de apego ha sido estudiado por diversos expertos, y los psicólogos infantiles han destacado su relevancia en el bienestar de los más pequeños. En este artículo, exploraremos qué es el apego, sus tipos, y cómo influye en la vida de los niños, según la perspectiva de un psicólogo infantil.
¿Qué es el apego?
El apego es un vínculo emocional único que se forma entre un niño y una figura de apego, generalmente el cuidador principal. Este vínculo proporciona al niño una base segura desde la cual explorar el mundo y enfrentar los retos que la vida presenta. El concepto fue introducido por John Bowlby, un psiquiatra y psicoanalista británico, quien destacó que el apego es una necesidad biológica para la supervivencia, similar al hambre o la sed. Para un psicólogo infantil, el apego es clave en el desarrollo emocional y social del niño. Una relación de apego saludable permite al niño sentirse protegido, amado y seguro, lo que a su vez facilita un crecimiento emocional estable.
Características del apego
Un psicólogo infantil describe el apego en términos de estas características fundamentales:
- Búsqueda de proximidad: El niño busca estar cerca de su figura de apego, especialmente en momentos de estrés o peligro.
- Base segura: La figura de apego actúa como un refugio que permite al niño explorar su entorno con confianza.
- Angustia por separación: Cuando el niño está lejos de su figura de apego, experimenta ansiedad o malestar.
- Vínculo emocional duradero: El apego es un lazo que se mantiene a lo largo del tiempo, aunque su expresión pueda cambiar con la edad.
Tipos de apego según la psicología infantil
Un psicólogo infantil clasifica el apego en cuatro categorías principales, basadas en estudios de Mary Ainsworth y otros investigadores. Cada tipo de apego tiene características específicas que afectan el comportamiento y las relaciones futuras del niño.
1. Apego seguro El apego seguro es considerado el ideal y es el tipo de vínculo más beneficioso para el desarrollo del niño. Un psicólogo infantil señala que este tipo de apego ocurre cuando el cuidador responde de manera consistente y sensible a las necesidades emocionales y físicas del niño. Características del apego seguro:
- El niño se siente cómodo explorando su entorno porque sabe que puede regresar a su cuidador si lo necesita.
- Muestra angustia moderada cuando se separa de su figura de apego, pero se calma rápidamente al reunirse con ella.
- Tiende a desarrollar relaciones sanas y equilibradas en el futuro.
Un psicólogo infantil enfatiza que los niños con apego seguro suelen tener mejor autoestima, mayor resiliencia emocional y una mayor capacidad para manejar el estrés.
Para generar un buen apega la Educación basada en Disciplina Positiva es muy importar y juega un papel fundamental, como padres es importante coger las herramientas que nos permitan hacerlo bien. Puedes empezar hoy mismo con nuestros cursos en video para ver en casa y asegurarte ayudar a tu hijo a crecer feliz.
Cursos para Padres – Educación positiva
2. Apego ansioso-ambivalente El apego ansioso-ambivalente se desarrolla cuando el cuidador es inconsistente en su respuesta a las necesidades del niño. A veces puede ser muy atento, pero otras veces distante o indiferente. Características del apego ansioso-ambivalente:
- El niño muestra altos niveles de ansiedad ante la separación, pero no se calma fácilmente al reencontrarse con el cuidador.
- Puede tener dificultades para explorar su entorno debido al temor constante de ser abandonado.
- Tiende a desarrollar relaciones interpersonales marcadas por la dependencia emocional.
Un psicólogo infantil señala que este tipo de apego puede llevar a problemas de confianza y ansiedad en la vida adulta.
3. Apego evitativo El apego evitativo surge cuando el cuidador es emocionalmente inaccesible o rechaza las necesidades emocionales del niño. El niño aprende a suprimir sus emociones como una estrategia para evitar el rechazo. Características del apego evitativo:
- El niño parece indiferente a la separación o al reencuentro con su figura de apego.
- Prefiere no depender de los demás y muestra una independencia aparente que en realidad oculta inseguridades emocionales.
- Tiende a evitar la intimidad emocional en sus relaciones futuras.
Los psicólogos infantiles destacan que los niños con apego evitativo pueden tener dificultades para expresar sus emociones y establecer vínculos profundos.
4. Apego desorganizado El apego desorganizado es el más complejo y a menudo está relacionado con situaciones de abuso, negligencia o trauma. Un psicólogo infantil explica que este tipo de apego ocurre cuando el cuidador es una fuente de miedo para el niño, lo que genera un conflicto interno entre acercarse y alejarse de él. Características del apego desorganizado:
- El niño muestra comportamientos contradictorios, como buscar consuelo y rechazarlo al mismo tiempo.
- Puede presentar señales de confusión, miedo o retraimiento extremo.
- Tiende a desarrollar problemas emocionales graves, como trastornos de ansiedad, depresión o dificultad para regular sus emociones.
Para un psicólogo infantil, este tipo de apego requiere intervención profesional para minimizar sus efectos negativos a largo plazo.
¿Cómo influye el apego en la vida del niño?
El apego tiene un impacto duradero en diversos aspectos del desarrollo infantil. Un psicólogo infantil subraya que el tipo de apego que un niño establece en sus primeros años de vida puede influir en:
- Relaciones interpersonales: El estilo de apego influye en la capacidad del niño para formar relaciones saludables y satisfactorias a lo largo de su vida. Un apego seguro fomenta relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo, mientras que los estilos de apego inseguros pueden dificultar la intimidad y la comunicación.
- Gestión de emociones: Un psicólogo infantil explica que los niños con apego seguro tienden a regular mejor sus emociones, mientras que los niños con apego inseguro pueden ser más propensos a experimentar ansiedad, ira o tristeza intensa.
- Autoconfianza y autoestima: Los niños con apego seguro suelen tener una autoestima más alta y una mayor confianza en sus habilidades. Por el contrario, los niños con apego ansioso o evitativo pueden desarrollar inseguridades y dudas sobre sí mismos.
- Rendimiento académico: Un psicólogo infantil observa que los niños con una base de apego segura suelen tener mejor desempeño académico, ya que se sienten más seguros para enfrentar retos y buscar ayuda cuando la necesitan.
- Salud mental: El apego inseguro, especialmente el desorganizado, puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como trastornos de ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático.
Cómo fomentar un apego seguro según un psicólogo infantil
- Fomentar un apego seguro requiere atención, paciencia y sensibilidad por parte de los cuidadores. Aquí hay algunas recomendaciones de un psicólogo infantil: Responder de manera consistente Los niños necesitan saber que sus cuidadores estarán ahí para ellos. Responder de manera consistente y sensible a sus necesidades emocionales y físicas crea un ambiente de confianza y seguridad.
- Establecer rutinas Las rutinas proporcionan predictibilidad y estabilidad, lo que ayuda al niño a sentirse seguro. Un psicólogo infantil destaca que las rutinas también facilitan la construcción de lazos emocionales fuertes.
- Mostrar afecto físico y verbal Los abrazos, caricias y palabras de cariño son fundamentales para fortalecer el vínculo emocional. Un psicólogo infantil enfatiza que el afecto físico y verbal ayuda a los niños a sentirse amados y valorados.
- Fomentar la independencia Permitir que el niño explore su entorno mientras sabe que puede regresar a su cuidador si lo necesita refuerza su confianza y autonomía.
- Buscar ayuda profesional cuando sea necesario Si un cuidador tiene dificultades para establecer un vínculo emocional saludable con su hijo, un psicólogo infantil puede proporcionar orientación y estrategias para mejorar la relación.
- Juega un papel especialmente relevante el modelo de apego que los padres recibieron a su vez durante su infancia. Ya que éste será determinante en su comportamiento como figura de referencia con sus propios hijos. Puesto que tenderán a reproducirlo por ser el que tienen interiorizado.
En este sentido, J. Bowlby describió la denominada Teoría del apego, en la cual enuncia el apego seguro y el inseguro. Según esta teoría, la ansiedad, temor o seguridad que experimente el bebé dependerá de la accesibilidad. Y la respuesta que le ofrezca su figura de referencia.
En el caso del apego seguro, se observa que cuando se separa durante un periodo de tiempo relativamente corto al niño de su madre. Cuando ésta regresa, el bebe busca su proximidad. Se deja consolar con facilidad por ella. Y posteriormente vuelve a retomar la exploración de su entorno.
Este tipo de vínculo ofrece al bebé seguridad, al tiempo que es indicador de competencias parentales adecuadas y sanas. Igualmente se considera el tipo de apego deseado y el cual facilita el crecimiento y desarrollo adaptativo del niño.
Como se observa, en estos casos la figura de referencia del bebé es sensible a las necesidades manifestadas por éste.
En el caso del apego inseguro, el bebé no siente que se reduzca su ansiedad cuando aparece la figura de referencia. La cual tampoco le proporciona seguridad a la hora de explorar el entorno cercano.
En este tipo de apego, la figura de referencia parece no empatizar con las necesidades que presenta el niño. Lo cual no le genera tranquilidad sino todo lo contrario. Ya que suelen aparecer en estos casos desamparo, irritabilidad o enfado.
Conclusión El apego es un componente esencial en el desarrollo infantil. Según un psicólogo infantil, comprender qué es el apego y cómo se manifiestan sus diferentes tipos es crucial para apoyar el bienestar emocional y social de los niños. Los cuidadores desempeñan un papel fundamental en la formación de un apego seguro, lo que puede tener un impacto positivo en la vida del niño a corto y largo plazo. Si tienes inquietudes sobre el estilo de apego de tu hijo o necesitas orientación, no dudes en consultar a un psicólogo infantil, quien podrá ayudarte a fortalecer el vínculo con tu pequeño y fomentar un desarrollo emocional saludable.
Elisa Vaca, Psicóloga Sanitaria
Psicólogo Infantil – Centro Vaca Orgaz