0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogPsicología infantil: Mi hijo repite todo lo que oye

Psicología infantil: Mi hijo repite todo lo que oye

-

Psicología infantil: Mi hijo repite todo lo que oye es un fenómeno lingüístico en el cual una persona o niño repite de manera involuntaria palabras o frases que ha escuchado previamente. Este comportamiento es común en el desarrollo temprano del lenguaje en niños pequeños, pero su persistencia más allá de ciertas edades puede ser indicativa de trastornos subyacentes. En caso de retraso en el lenguaje puedes ayudarle desde casa con el curso Estimular el Lenguaje

¿Qué es la Ecolalia?

La ecolalia se manifiesta como la repetición automática e involuntaria de palabras o frases escuchadas. Por ejemplo, si alguien pregunta al niño “¿Quieres agua?”, y este responde repitiendo “¿Quieres agua?” en lugar de responder “Sí” o “No”, está exhibiendo ecolalia. Este fenómeno puede ser inmediato, ocurriendo justo después de escuchar la palabra o frase, o retardado, manifestándose después de un período de tiempo.

Trastornos Asociados a la Ecolalia

La presencia de ecolalia en niños puede estar relacionada con diversos trastornos del desarrollo y neurológicos. A continuación, se detallan algunos de los más comunes:

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

La ecolalia es una característica frecuente en niños con TEA. Estos niños pueden utilizar la repetición de frases como una forma de procesar el lenguaje o como una estrategia de comunicación cuando no poseen las habilidades lingüísticas necesarias para expresar sus pensamientos o necesidades. La ecolalia puede servir como una herramienta para aprender y practicar el lenguaje en estos casos.

Afasia

La afasia es un trastorno del lenguaje que resulta de daños en áreas específicas del cerebro responsables del procesamiento lingüístico. Las personas con afasia pueden recurrir a la ecolalia como una forma de comunicación, especialmente cuando tienen dificultades para generar lenguaje espontáneamente.

TEL Trastorno Específico del Lenguaje

Cuando ciertas áreas cognitivas relacionadas con el lenguaje, incluidas las funciones ejecutivas, están afectadas. Hay falta de control sobre la conducta del lenguaje, y su expresión o comprensión están por debajo de su edad cronológica.

Esquizofrenia

En algunos casos de esquizofrenia, los individuos pueden presentar ecolalia como parte de sus síntomas. Esta repetición puede reflejar dificultades en el procesamiento del lenguaje y en la organización del pensamiento.

Causas de la Ecolalia

Las causas de la ecolalia pueden variar según el individuo y el contexto. Algunas de las razones más comunes incluyen:

  • Desarrollo Típico del Lenguaje: En niños pequeños, la ecolalia es una etapa normal del desarrollo del lenguaje. A través de la repetición, los niños practican y aprenden nuevas palabras y estructuras gramaticales.
  • Déficits en la Comprensión del Lenguaje: Algunos niños utilizan la ecolalia como una estrategia para participar en interacciones sociales cuando no comprenden completamente el lenguaje que se les dirige.
  • Regulación Sensorial: La repetición de frases puede servir como una forma de autorregulación sensorial, proporcionando una sensación de calma o previsibilidad en entornos que el niño percibe como abrumadores.

Qué Hacer y Qué No Hacer Ante la Ecolalia

Si tu hijo exhibe ecolalia, es importante abordar la situación de manera informada y sensible. A continuación, se presentan algunas recomendaciones:

Qué Hacer

  1. Consultar a un Psicólogo Infantil: Un psicólogo infantil puede evaluar el desarrollo del lenguaje y determinar si la ecolalia es parte del desarrollo típico o si está asociada a algún trastorno. Este profesional puede diseñar intervenciones específicas para mejorar las habilidades comunicativas del niño.
  2. Fomentar un Entorno de Comunicación Positivo: Habla con tu hijo de manera clara y pausada, utilizando frases sencillas y directas. Esto facilita la comprensión y reduce la necesidad de repetición.
  3. Utilizar Modelado de Lenguaje: Proporciona ejemplos de respuestas adecuadas que el niño pueda imitar. Por ejemplo, si el niño repite una pregunta, puedes modelar la respuesta correcta y alentarlo a repetirla.
  4. Incorporar Juegos de Turnos: Participa en actividades que impliquen tomar turnos, lo cual puede mejorar las habilidades de comunicación y reducir la dependencia de la repetición.
  5. Ser Paciente y Comprensivo: Reconoce que la ecolalia puede ser una estrategia de afrontamiento para el niño. Brinda apoyo emocional y evita mostrar frustración.

Qué No Hacer

  1. No Regañar ni Castigar: Evita reprender al niño por la repetición, ya que esto puede aumentar su ansiedad y empeorar la ecolalia.
  2. Ignorar el Comportamiento: Aunque la ecolalia puede ser una fase transitoria, es importante monitorear su persistencia y buscar orientación profesional si continúa.
  3. No Sobrecargar de Información: Evita utilizar frases largas o complejas que puedan ser difíciles de procesar para el niño. Opta por un lenguaje sencillo y directo.
  4. No Forzar Respuestas Inmediatas: Dale tiempo al niño para procesar la información y formular una respuesta. La presión puede aumentar la ansiedad y la repetición.
  5. No Comparar con Otros Niños: Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo. Las comparaciones pueden afectar negativamente la autoestima del niño.

La ecolalia en niños puede ser una fase normal del desarrollo del lenguaje o una señal de trastornos subyacentes que requieren atención. Es fundamental observar el contexto y la persistencia de este comportamiento para determinar la necesidad de intervención. Consultar a un psicólogo infantil es una medida recomendable para evaluar adecuadamente la situación y diseñar estrategias que promuevan un desarrollo lingüístico saludable. Al abordar la ecolalia con comprensión y estrategias adecuadas, se facilita el camino hacia una comunicación más efectiva y una mejor calidad de vida para el niño.

Psicología infantil: Mi hijo repite todo lo que oye o ecolalias

La ecolalia es un trastorno o una etapa evolutiva del habla que consiste en la repetición involuntaria e inconsciente de palabras, frases o incluso conversaciones que ha escuchado en personas cercanas.

Al repetir estas frases o palabras, el niño suele el mismo ritmo, entonación y el mismo tono del mensaje dado por el emisor. El niño puede repetir desde palabras a utilizar un lenguaje sofisticado con oraciones largas, vocabulario de alto nivel y formas gramáticas avanzadas, en este caso el niño no entiende el significado de lo que está repitiendo.

Aparición y mantenimiento en las repeticiones

La ecolalia aparece de manera común, como una fase más de la adquisición del lenguaje, cuando son pequeños y en la mayoría de los casos es cuando aprenden a hablar, es parte del desarrollo. Sin embargo, esta repetición debería desaparecer entre los 24 y los 36 meses de edad.

En los casos, en los que la ecolalia no desaparece y continúa, se considera un síntoma asociado a patologías o trastornos como del lenguaje, disfasia, retrasos del lenguaje, del espectro autista, síndromes Disejecutivo o síndrome de Tourette. En adultos se daría en casos como afasias, demencias o epilepsias.

Cuando la ecolalia se da en ausencia de estas patologías y se alarga en el tiempo, hasta superar los tres años suele considerarse un retraso en el lenguaje.

Estas repeticiones no son intencionadas, y escapan al control voluntario del niño, a causa de lo que no pretenden molestar o interrumpir, sino que surgen de manera espontánea, aunque se encuentren totalmente fuera de contexto. Los adultos deben ignorarlas e intentar no llamar la atención sobre ellas. Aunque han de vigilar si continuan en el tiempo.

Otro indicador, es lo que repite, si las frases son muy largas o llegan a ser conversaciones, son una estereotipia, por lo que deben de ser consultadas a un psicólogo infantil experto en lenguaje. Hemos visto casos en los que se repiten incluso conversaciones de anuncios de televisión. Sin embargo, si son frases cortas o palabras es mas probable que se deban al desarrollo evolutivo del niño.

La ecolalia es un trastorno que puede solucionarse a medida que se estimula el lenguaje oral del niño. Por lo que se han de trabajar las funciones ejecutivas y el lenguaje para que se reduzcan el número de repeticiones y la intensidad de las mismas, así como para lograr una mejor comunicación. Puede trabajarse tanto en niños como adultos, a menor edad mejor pronóstico.

Las ecolalias, no suelen tener ninguna funcionalidad, el lenguaje no se usa con algún sentido o significado. A causa de lo que se puede dar fuera de lugar y en cualquier contexto.

Psicología infantil: si tu hijo repite todo lo que oye debemos de diferenciar entre:

  • Ecolalias inmediatas, si ocurren y se repiten en el mismo momento que la escucha
  • Ecolalias retardadas, la repetición se produce en la mayoría de los casos horas, a veces días, y más difícilmente semanas después de haber oído el mensaje

Consejos para evitar o a disminuir los episodios de ecolalia

  • Utilizar un estilo de comunicación con oraciones claras y preguntas directas
  • Acompañar las emisiones verbales con gestos simples
  • Usar un vocabulario sencillo y familiar
  • No utilizar frases con doble sentido, refranes o frases hechas
  • Dar al niño tiempo para responder
  • Hacer preguntas cerradas de respuesta sí o no
  • Jugar a juegos con muñecos y familias exponer situaciones cotidianas
  • Aumentar su nivel de lenguaje oral, tanto la expresión como la comprensión
  • Trabajar las habilidades sociales y el role playing
  • Elegir un ambiente tranquilo para hablar con el niño
  • Utilizar imágenes o sistemas alternativos o aumentativos de la comunicación en el caso de que sea necesario
  • Ignorar las ecolalias cuando ocurran, no darlas importancia para favorecer su extinción

Tratamiento de las ecolalias con Nuerofeedback

Favorecer la comunicación y trabajar con neurofeedback las áreas cognitivas del lenguaje así como las funciones ejecutivas.

El neurofeedback es una técnica de entrenamiento cerebral que permite a los individuos aprender a autorregular su actividad neuronal, mejorando así diversas funciones cognitivas. Esta metodología ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de trastornos del lenguaje y en la optimización de las funciones ejecutivas.

¿Qué es el Neurofeedback?

El neurofeedback es un tipo de biofeedback que se centra en la actividad eléctrica del cerebro. Mediante el uso de electroencefalogramas (EEG), se monitorean las ondas cerebrales y se proporciona retroalimentación en tiempo real al individuo, generalmente a través de estímulos visuales o auditivos. Este proceso permite al cerebro aprender a autorregularse, promoviendo un funcionamiento más eficiente y equilibrado.

Neurofeedback en Trastornos del Lenguaje

Los trastornos del lenguaje, como la dislexia o las dificultades en la adquisición y comprensión lingüística, pueden beneficiarse significativamente del neurofeedback. Esta técnica mejora las conexiones cerebrales y facilita el aprendizaje del lenguaje al activar áreas específicas del cerebro relacionadas con estas funciones. Al realizar un perfil de las áreas implicadas y aplicar protocolos de entrenamiento adecuados, se potencian las conexiones neuronales, acelerando el aprendizaje y mejorando la comprensión.

Además, el neurofeedback favorece una mayor adquisición de los aprendizajes y mejoras en las diferentes funciones del lenguaje, lo que contribuye a una comunicación más efectiva y fluida.

Neurofeedback y Funciones Ejecutivas

Las funciones ejecutivas incluyen habilidades como la planificación, organización, memoria de trabajo, autocontrol y atención. El neurofeedback ha demostrado ser eficaz en el entrenamiento de estas funciones al enfocarse en la región prefrontal del cerebro, incrementando la madurez y el desempeño en estas habilidades.

La combinación de neurofeedback y entrenamiento cognitivo permite reforzar al individuo en la modulación de las ondas cerebrales seleccionadas para ese tipo de entrenamiento, mejorando así la atención y otras funciones ejecutivas.

En estudios recientes, se ha observado que el entrenamiento de la conectividad frontoparietal mediante neurofeedback promueve mejoras en la memoria de trabajo y otras funciones cognitivas en individuos sanos.

Conclusión

El neurofeedback se presenta como una herramienta eficaz y no invasiva para el tratamiento de trastornos del lenguaje y la mejora de las funciones ejecutivas. Al permitir al cerebro autorregular su actividad, se optimizan diversas funciones cognitivas, contribuyendo a una mejor calidad de vida para quienes presentan estas dificultades.

Juegos ayuda retraso lenguaje

Neurofeedback Trastornos y retrasos del lenguaje

Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?