0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogNeuropsicología Madrid memoria olvidos cotidianos

Neuropsicología Madrid memoria olvidos cotidianos

-

Neuropsicología en Madrid para la memoria y los Olvidos Cotidianos: ¿Cuándo Preocuparse y Cómo Mejorar la Memoria?

Los olvidos cotidianos son una experiencia común que puede afectar a cualquier persona, desde niños hasta adultos mayores. Olvidar dónde dejamos las llaves, no recordar el nombre de alguien o saltarnos una cita importante puede parecer algo normal, pero cuando estos despistes son frecuentes, pueden generar frustración y afectar la vida diaria.

En este artículo, exploraremos qué son los olvidos cotidianos, cómo funciona la memoria, las posibles causas de estos fallos y cuándo es recomendable acudir a un neuropsicólogo para evaluar la situación. También hablaremos de la importancia de acudir a un psicólogo infantil si los olvidos afectan a niños y jóvenes.

¿Qué Son los Olvidos Cotidianos?

Los olvidos cotidianos son pequeñas fallas en la memoria que pueden ocurrir por diversas razones. Afectan la capacidad de recordar información reciente o de recuperar datos almacenados en la memoria a largo plazo.

Algunos ejemplos comunes de olvidos cotidianos incluyen:

• Olvidar dónde dejamos el móvil o las llaves.

• No recordar el nombre de alguien conocido.

• Dejar una tarea pendiente porque se nos pasó por completo.

• Olvidar una cita o una fecha importante.

Estos lapsos de memoria pueden ser ocasionales y no representar un problema grave, pero si se vuelven constantes o interfieren con la vida diaria, es importante prestarles atención.

¿Cómo Funciona la Memoria?

Para entender por qué ocurren los olvidos cotidianos, es importante conocer cómo funciona la memoria. Nuestro cerebro procesa y almacena la información en tres etapas principales:

1. Codificación

Es el primer paso del proceso de memoria. Aquí es cuando el cerebro recibe y procesa la información. Si no prestamos suficiente atención a algo, es más probable que lo olvidemos rápidamente.

2. Almacenamiento

Una vez que la información es codificada, se almacena en la memoria a corto o largo plazo. La memoria a corto plazo solo retiene información por un breve periodo de tiempo, mientras que la memoria a largo plazo puede guardar recuerdos durante años.

3. Recuperación

Cuando necesitamos recordar algo, nuestro cerebro accede a la información almacenada. A veces, este proceso falla, lo que provoca olvidos temporales o permanentes.

Si alguno de estos procesos no funciona correctamente, pueden aparecer olvidos frecuentes.

Causas Comunes de los Olvidos Cotidianos

Los olvidos pueden deberse a múltiples factores. Algunas de las causas más comunes incluyen:

1. Falta de Atención y Distracción

Si estamos haciendo varias cosas a la vez o no prestamos atención a lo que hacemos, es más fácil olvidar detalles importantes.

2. Estrés y Ansiedad

El estrés y la ansiedad afectan la capacidad del cerebro para concentrarse y recordar información. La mente se enfoca en preocupaciones, dejando de lado datos menos urgentes.

3. Falta de Sueño

Dormir mal afecta el funcionamiento del cerebro, incluyendo la memoria. Durante el sueño, el cerebro organiza y consolida la información del día.

4. Falta de Organización

Si no usamos agendas o recordatorios, es fácil olvidar citas o tareas. La organización juega un papel clave en la memoria.

5. Cambios Hormonales

Las fluctuaciones hormonales pueden afectar la memoria, especialmente en adolescentes y mujeres embarazadas o en la menopausia.

6. Deficiencias Nutricionales

La falta de vitaminas y minerales, como la B12, puede afectar el funcionamiento del cerebro y provocar olvidos.

7. Uso Excesivo de Tecnología

Depender demasiado del móvil para recordar cosas puede reducir la capacidad de nuestra memoria natural.

En niños y adolescentes, los olvidos pueden estar relacionados con dificultades de aprendizaje, déficit de atención o problemas emocionales. En estos casos, acudir a un psicólogo infantil puede ayudar a identificar el origen del problema y trabajar en estrategias para mejorar la memoria.

Cuándo Preocuparse por los Olvidos Frecuentes

Si los olvidos son ocasionales, no hay motivo de alarma. Sin embargo, hay señales que pueden indicar que es momento de acudir a un especialista:

• Olvidar constantemente tareas importantes.

• Perder cosas con frecuencia sin recordar dónde las dejamos.

• Dificultad para concentrarse y seguir instrucciones.

• Problemas para recordar nombres o palabras comunes.

• Desorientación en lugares conocidos.

En estos casos, acudir a un neuropsicólogo puede ayudar a evaluar la memoria y determinar si hay alguna condición subyacente, como un trastorno de atención, estrés crónico o incluso signos tempranos de deterioro cognitivo en adultos.

Importancia de la Evaluación Neuropsicológica

Un neuropsicólogo es un especialista que estudia el funcionamiento del cerebro y la relación entre la memoria, la atención y las emociones. Si los olvidos son persistentes, una evaluación neuropsicológica puede ayudar a identificar la causa del problema y determinar estrategias para mejorar la memoria.

Este tipo de evaluación es recomendable en:

• Niños con dificultades de aprendizaje o atención.

• Adultos jóvenes con estrés o ansiedad que afecta la memoria.

• Adultos mayores que notan un deterioro cognitivo progresivo.

Si los olvidos afectan a niños o adolescentes, es importante acudir también a un psicólogo infantil, quien puede evaluar si el problema está relacionado con ansiedad, estrés escolar o dificultades de aprendizaje.

Estrategias para Mejorar la Memoria y Reducir los Olvidos

Si bien los olvidos son parte de la vida, hay hábitos y estrategias que pueden ayudar a fortalecer la memoria:

1. Dormir lo Suficiente

El sueño es esencial para la memoria. Dormir al menos 7-9 horas por noche ayuda al cerebro a consolidar la información.

2. Mantener una Dieta Saludable

Consumir alimentos ricos en antioxidantes, omega-3 y vitaminas B12 y D puede mejorar la función cerebral.

3. Hacer Ejercicio Regularmente

El ejercicio aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, mejorando la concentración y la memoria.

4. Reducir el Estrés

Técnicas como la meditación, la respiración profunda y el yoga pueden reducir el estrés y mejorar la claridad mental.

5. Usar Agendas y Recordatorios

Anotar tareas y citas en una agenda o aplicación puede ayudar a organizar la información y reducir los olvidos.

6. Practicar Juegos de Memoria

Resolver crucigramas, jugar al ajedrez o hacer rompecabezas son actividades que estimulan el cerebro.

7. Mantener una Vida Social Activa

Conversar con amigos y familiares fortalece la memoria y mantiene la mente activa.

Cuándo Acudir a un Psicólogo 

Si un niño o adolescente muestra olvidos frecuentes que afectan su desempeño escolar, de trabajo o su vida diaria, es recomendable acudir a un psicólogo infantil. Algunas señales de alerta incluyen:

• Dificultad para recordar instrucciones o tareas.

• Problemas de concentración en clase.

• Desorganización constante.

• Ansiedad o frustración debido a sus olvidos.

Un psicólogo puede trabajar en estrategias para mejorar la memoria y la atención, además de evaluar si hay problemas emocionales o de aprendizaje que estén influyendo en los olvidos.

Conclusión

Los olvidos cotidianos son normales en todas las edades, pero cuando se vuelven frecuentes y afectan la vida diaria, es importante prestarles atención. Factores como el estrés, la falta de sueño, el déficit de atención y el uso excesivo de la tecnología pueden influir en la memoria.

Si los olvidos son persistentes, acudir a un neuropsicólogo puede ser clave para evaluar el funcionamiento cognitivo y encontrar estrategias para mejorar la memoria.

En niños y adolescentes, si los problemas de memoria afectan el aprendizaje o generan ansiedad, acudir a un psicólogo infantil es una opción recomendable para recibir apoyo y orientación.

Con hábitos saludables y estrategias adecuadas, es posible mejorar la memoria y reducir los olvidos en el día a día.

Psicología infantil: Ejercicios para estimular la memoria

Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?