0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogPragmática lenguaje en niños

Pragmática lenguaje en niños

-

Pragmática del lenguaje en niños y trastornos: ¿qué es y cómo abordarla?

El lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación, pero no se trata solo de palabras y gramática. La pragmática del lenguaje se refiere a la capacidad de usar el lenguaje de manera adecuada en distintos contextos sociales. En los niños, el desarrollo pragmático es clave para la interacción con los demás y para la construcción de relaciones. Sin embargo, algunos niños presentan dificultades en este aspecto, lo que puede estar relacionado con diferentes trastornos del desarrollo.

En este artículo, exploraremos qué es la pragmática del lenguaje, cómo se desarrolla en los niños, qué trastornos pueden afectar esta habilidad y cuándo es recomendable acudir a un psicólogo infantil para una evaluación y orientación adecuada.

¿Qué es la pragmática del lenguaje?

La pragmática del lenguaje es el conjunto de habilidades que nos permite usar el lenguaje de manera eficaz y adecuada en la comunicación diaria. Incluye aspectos como:

• El uso del lenguaje en diferentes contextos: Por ejemplo, saber que se habla de manera distinta con un amigo que con un maestro.

• La adaptación del lenguaje según la audiencia: Ajustar el tono de voz, el nivel de formalidad y el contenido del mensaje según con quién se habla.

• Las reglas de conversación: Respetar los turnos para hablar, mantenerse en el tema y comprender las señales no verbales del interlocutor.

Los niños desarrollan estas habilidades a medida que crecen, pero cuando hay dificultades en la pragmática del lenguaje, pueden aparecer problemas en la comunicación y la interacción social.

Desarrollo de la pragmática del lenguaje en niños

El desarrollo pragmático ocurre de forma progresiva desde los primeros años de vida. A continuación, se describen algunas etapas clave:

• 0 a 12 meses: El bebé empieza a comunicarse mediante gestos, miradas y balbuceos. Aprende a captar la atención de los adultos y a responder a estímulos sociales.

• 1 a 2 años: Comienza a usar palabras y frases simples con una intención comunicativa, como pedir algo o señalar un objeto.

• 2 a 3 años: Aprende a hacer preguntas, a participar en conversaciones cortas y a seguir instrucciones sencillas.

• 3 a 5 años: Desarrolla la capacidad de contar historias, cambiar el tono de voz según la situación y seguir normas sociales en las conversaciones.

• 6 años en adelante: Mejora la comprensión del lenguaje figurado, el humor y la ironía. Es capaz de adaptar su lenguaje según el contexto.

Si un niño tiene dificultades en alguna de estas áreas, podría estar experimentando un trastorno pragmático del lenguaje.

 Trastornos que afectan la pragmática del lenguaje

Existen varios trastornos del desarrollo que pueden influir en la pragmática del lenguaje. Entre los más comunes se encuentran:

a) Trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL)

Anteriormente conocido como Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), el TDL afecta la capacidad del niño para comprender y producir lenguaje. Puede incluir problemas en la pragmática, como dificultad para seguir conversaciones o entender el lenguaje figurado.

b) Trastorno del espectro autista (TEA)

Los niños con TEA suelen presentar dificultades significativas en la pragmática del lenguaje. Pueden:

• Tener problemas para interpretar gestos, expresiones faciales y tonos de voz.

• No comprender las normas sociales de la conversación.

• Hablar de forma rígida o centrarse en temas de interés sin notar la reacción del interlocutor.

c) Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El TDAH puede afectar la pragmática del lenguaje debido a problemas en la atención y el autocontrol. Algunos niños con TDAH pueden:

• Interrumpir conversaciones.

• Cambiar de tema abruptamente.

• No notar las señales sociales sutiles.

d) Trastornos del aprendizaje no verbal

Este tipo de trastorno afecta la interpretación de la comunicación no verbal, como gestos y expresiones faciales, lo que puede generar dificultades en la interacción social.

Señales de alerta: ¿Cuándo preocuparse?

No todos los niños desarrollan la pragmática del lenguaje al mismo ritmo, pero si se observan las siguientes señales, es recomendable acudir a un psicólogo infantil o a un especialista en lenguaje:

• El niño no responde adecuadamente en conversaciones.

• Le cuesta comprender chistes, ironías o expresiones figuradas.

• No respeta turnos al hablar o interrumpe constantemente.

• Tiene dificultades para hacer amigos o mantener relaciones sociales.

• Habla de manera muy formal o con frases que no encajan en la conversación.

Cómo mejorar la pragmática del lenguaje en casa

Si un niño presenta dificultades pragmáticas, hay estrategias que los padres pueden aplicar en casa para mejorar sus habilidades comunicativas:

a) Modelar una comunicación adecuada

Los niños aprenden observando a los adultos. Es importante:

• Hacer pausas en las conversaciones para darles tiempo de responder.

• Mostrar expresiones faciales y gestos claros para reforzar el significado del lenguaje.

• Usar un lenguaje variado y adecuado a cada situación.

b) Jugar a interpretar roles

Los juegos de roles ayudan a los niños a practicar diferentes escenarios sociales. Se pueden representar situaciones como:

• Pedir algo en una tienda.

• Saludar a un amigo.

• Resolver un conflicto de manera adecuada.

c) Leer cuentos y analizar situaciones sociales

La lectura es una herramienta excelente para trabajar la pragmática del lenguaje. Después de leer un cuento, se pueden hacer preguntas como:

• ¿Cómo crees que se siente el personaje?

• ¿Por qué dijo eso en ese momento?

• ¿Cómo podría responder otro personaje?

d) Practicar la conversación en familia

Tener momentos de conversación sin distracciones ayuda a los niños a desarrollar habilidades pragmáticas. Es útil hacer preguntas abiertas y motivar al niño a expresar sus pensamientos.

Tratamientos y terapias para mejorar la pragmática del lenguaje

Cuando las dificultades en la pragmática del lenguaje afectan significativamente la vida del niño, puede ser necesario un tratamiento especializado.

a) Terapia del lenguaje

Un logopeda o terapeuta del lenguaje puede trabajar con el niño para mejorar su comunicación en contextos sociales.

b) Intervención con un psicólogo infantil

Un psicólogo infantil puede ayudar a los niños con dificultades pragmáticas, especialmente si hay problemas asociados, como ansiedad social o baja autoestima.

c) Terapia conductual y social

Los programas de entrenamiento en habilidades sociales pueden enseñar a los niños estrategias para mejorar su interacción con los demás.

Conclusión: La pragmática del lenguaje es clave en la vida social

La pragmática del lenguaje permite a los niños comunicarse de manera efectiva en su entorno. Cuando hay dificultades en esta área, pueden surgir problemas en la escuela, en la familia y en la vida social.

Si un niño presenta señales de alerta en la pragmática del lenguaje, es recomendable acudir a un psicólogo infantil o a un especialista en lenguaje para una evaluación. Con el apoyo adecuado, los niños pueden mejorar su comunicación y desarrollar habilidades sociales esenciales para su bienestar.

Trabajar la pragmática desde casa, en la escuela y con profesionales especializados puede marcar una gran diferencia en la vida de un niño.

Cuando hablamos de dificultad pragmática del lenguaje nos referimos a los problemas que los individuos tienen en el uso del lenguaje con fines comunicativos.

Los problemas con la pragmática se evidencian en situaciones comunicativas en las que la persona no comprende el contexto y no realiza enunciados ajustados a la situación comunicativa, o bien no lo comprende.

Ejemplos claros de la dificultad de la pragmática son los dobles sentido, la ironía, la mentira o el lenguaje no literal.

 

Niños dificultades la pragmática del lenguaje

Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?