0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogMi hijo habla como un niño pequeño por qué

Mi hijo habla como un niño pequeño por qué

-

¿Por Qué Mi Hijo Habla Como un Niño Más Pequeño? Causas y Soluciones

Es natural que los padres se preocupen cuando observan que su hijo utiliza un lenguaje que parece más propio de niños más pequeños. Este fenómeno puede deberse a diversas causas, desde etapas normales del desarrollo hasta posibles trastornos del habla y del lenguaje. Comprender las razones detrás de este comportamiento es esencial para determinar si es necesario intervenir y cómo hacerlo.

Desarrollo Típico del Lenguaje en Niños

El desarrollo del lenguaje en los niños sigue una secuencia general, aunque cada niño progresa a su propio ritmo. A continuación, se presentan los hitos comunes en el desarrollo del habla:

• De 12 a 18 meses: Los niños comienzan a usar palabras simples y gestos para comunicarse.

• A los 2 años: Pueden formar frases de dos a tres palabras y tienen un vocabulario de aproximadamente 50 palabras.

• De 3 a 4 años: Utilizan oraciones más complejas y su habla es comprensible para los adultos en su mayoría.

• A los 5 años: Manejan estructuras gramaticales más avanzadas y pueden contar historias sencillas.

Es importante recordar que estas son pautas generales y que las variaciones individuales son comunes.

Posibles Causas de un Lenguaje Infantil en Niños Mayores

Si un niño mayor continúa hablando como un niño más pequeño, las causas pueden ser variadas:

a) Imitación de Hermanos Menores

Los niños a menudo imitan el comportamiento y el habla de sus hermanos menores, especialmente si observan que este tipo de comunicación atrae la atención de los padres.

b) Búsqueda de Atención

Algunos niños descubren que hablar de manera más infantil les proporciona más atención o les ayuda a evitar responsabilidades propias de su edad.

c) Estrés o Cambios en el Entorno

Situaciones estresantes, como el nacimiento de un nuevo hermano, mudanzas o cambios en la dinámica familiar, pueden llevar al niño a adoptar un habla más infantil como mecanismo de afrontamiento.

d) Retraso en el Desarrollo del Lenguaje

Algunos niños pueden experimentar retrasos en el desarrollo del lenguaje, lo que afecta su capacidad para expresarse de manera adecuada para su edad. Este retraso puede estar relacionado con problemas auditivos, dificultades cognitivas o falta de estimulación lingüística.

e) Trastornos del Habla y del Lenguaje

Existen trastornos específicos que pueden influir en la forma en que un niño se comunica:

• Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL): Dificultad persistente en la adquisición y uso del lenguaje, sin una causa aparente.

• Apraxia del Habla Infantil: Trastorno neurológico que afecta la planificación y coordinación de los movimientos necesarios para el habla.

• Trastornos Fonológicos: Dificultad para producir sonidos del habla de manera correcta.

Señales de Alerta que Indican la Necesidad de Evaluación Profesional

Es fundamental estar atentos a ciertas señales que podrían indicar la necesidad de consultar a un especialista si Mi hijo habla como un niño pequeño por qué

• Dificultad para Formar Frases Complejas: Si el niño no utiliza oraciones acordes a su edad.

• Problemas de Comprensión: Dificultad para entender instrucciones o preguntas simples.

• Frustración al Comunicarse: El niño muestra signos de frustración o enojo debido a que no puede expresar sus pensamientos claramente.

• Ininteligibilidad del Habla: Si personas fuera del entorno familiar tienen dificultades para entender al niño.

• Regresión en el Lenguaje: Pérdida de habilidades lingüísticas previamente adquiridas.

¿Cuándo Consultar a un Psicólogo Infantil?

Si se observan las señales mencionadas anteriormente, es recomendable acudir a un psicólogo infantil. Este profesional puede:

• Realizar una Evaluación Integral: Analizar el desarrollo del lenguaje y detectar posibles retrasos o trastornos.

• Identificar Factores Emocionales o Psicológicos: Determinar si el uso de un lenguaje más infantil está relacionado con factores emocionales, como ansiedad o estrés.

• Diseñar un Plan de Intervención Personalizado: Establecer estrategias y terapias adaptadas a las necesidades específicas del niño.

La intervención temprana es clave para abordar eficazmente cualquier dificultad en el desarrollo del lenguaje.

Estrategias para Fomentar un Desarrollo Lingüístico Adecuado

Además de la intervención profesional, los padres pueden implementar diversas estrategias en el hogar para apoyar el desarrollo del lenguaje de sus hijos:

a) Fomentar la Comunicación

Crear un entorno rico en lenguaje, conversando regularmente con el niño y animándolo a expresar sus pensamientos y sentimientos.

b) Leer Juntos

La lectura compartida expone al niño a nuevas palabras y estructuras gramaticales, además de fortalecer el vínculo afectivo.

c) Evitar Reforzar el Habla Infantil

No imitar ni reforzar el uso de un lenguaje más infantil; en su lugar, modelar una comunicación adecuada para su edad.

d) Elogiar los Esfuerzos

Reconocer y elogiar los intentos del niño por comunicarse de manera adecuada, reforzando positivamente sus progresos.

e) Proporcionar Oportunidades de Socialización

Facilitar la interacción con otros niños de su misma edad para practicar habilidades comunicativas en contextos sociales.

Las regresiones en el comportamiento infantil, como que un niño hable de manera más infantil, pueden estar relacionadas con sentimientos de inseguridad o celos. Estas regresiones son mecanismos que los niños utilizan para expresar su malestar emocional y buscar la atención y seguridad que necesitan. Mi hijo habla como un niño pequeño por qué Podría ser una regresión a un estado evolutivo anterior.

Inseguridad y Regresión

Cuando un niño enfrenta cambios significativos en su entorno, como conflictos familiares o la pérdida de un ser querido, puede experimentar una sensación de inestabilidad. Esta inseguridad puede llevarlo a adoptar comportamientos de etapas anteriores de desarrollo, como hablar de forma más infantil, en un intento de recuperar la protección y el confort asociados con esos periodos más tempranos. Este retroceso en el comportamiento es una forma de comunicar su angustia y necesidad de apoyo.

Celos y Regresión

La llegada de un nuevo hermano es una situación común que puede desencadenar celos en el niño mayor. Al percibir que la atención de los padres se dirige al recién nacido, el niño puede sentirse desplazado. Como respuesta, puede regresar a comportamientos más infantiles, como hablar como un bebé, con la esperanza de recuperar la atención y el afecto de sus padres. Este comportamiento es una manifestación de su deseo de reafirmar su posición y vínculo afectivo dentro de la familia.

Importancia de la Atención y el Apoyo

Es fundamental que los padres y cuidadores reconozcan estos comportamientos regresivos como señales de que el niño está atravesando dificultades emocionales. Brindar un entorno seguro, mostrar comprensión y ofrecer atención individualizada puede ayudar al niño a superar estos sentimientos de inseguridad o celos. Si estos comportamientos persisten o afectan significativamente el bienestar del niño, es recomendable consultar a un psicólogo infantil para obtener una evaluación y orientación adecuadas.

En resumen, las regresiones en el lenguaje y comportamiento de los niños pueden ser respuestas a sentimientos de inseguridad o celos. Comprender y abordar las causas subyacentes es esencial para apoyar el desarrollo emocional saludable del niño.

Cómo evitar los celos entre hermanos

Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?