0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogLogopeda Desarrollo habla lenguaje estimulación BLW

Logopeda Desarrollo habla lenguaje estimulación BLW

-

Desarrollo del Habla en Bebés y el Método BLW: Beneficios y Relación

El desarrollo del habla en los bebés es un proceso fascinante que depende de múltiples factores, desde la estimulación temprana hasta la alimentación. En los últimos años, el método BLW (Baby-Led Weaning o “alimentación complementaria dirigida por el bebé”) ha ganado popularidad no solo por sus beneficios nutricionales, sino también por su impacto en el desarrollo oral y del lenguaje.

Si tu hijo necesita estimular el lenguaje, desde casa puedes ayudarle, compra nuestra video y empieza a seguir las pautas hoy mismo. Estimulación del habla

En este artículo, exploraremos cómo evoluciona el habla en los bebés, la influencia del método BLW en su desarrollo y por qué es clave contar con la orientación de un psicólogo infantil si se detectan dificultades en la comunicación del niño.

Desarrollo del habla en bebés: Etapas y evolución

El habla no aparece de un día para otro; es el resultado de un proceso progresivo en el que el bebé aprende a escuchar, imitar y producir sonidos. A continuación, te explicamos las principales etapas del desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida.

De 0 a 6 meses: Los primeros sonidos

En esta etapa, los bebés:

• Lloran como primera forma de comunicación.

• Empiezan a emitir sonidos guturales y balbuceos (ej. “ah”, “oh”).

• Reconocen la voz de sus cuidadores y reaccionan a estímulos sonoros.

De 6 a 12 meses: El balbuceo y las primeras palabras

• Comienzan a repetir sílabas como “ba-ba” o “da-da”.

• Imprimen intonación en sus sonidos, imitando el habla de los adultos.

• A los 9-12 meses, pueden decir sus primeras palabras significativas como “mamá” o “papá”.

De 12 a 24 meses: Expansión del vocabulario

• Aumenta la cantidad de palabras que dicen (alrededor de 10-50 palabras a los 18 meses).

• Comienzan a unir dos palabras para formar frases simples.

• Señalan objetos y los nombran con ayuda del adulto.

De 2 a 3 años: Primeras frases estructuradas

• Forman frases de 2-3 palabras (“quiero agua”, “perro corre”).

• Amplían su vocabulario a unas 200-300 palabras.

• Empiezan a seguir instrucciones más complejas.

El desarrollo del habla es variable y depende de factores como la genética, la estimulación en casa y la exposición al lenguaje. Si un niño muestra un retraso en su desarrollo lingüístico, es recomendable acudir a un psicólogo infantil o a un especialista en lenguaje para una evaluación.

¿Qué es el método BLW y cómo influye en el habla?

El método Baby-Led Weaning (BLW) es un enfoque de alimentación complementaria en el que el bebé come por sí mismo desde los seis meses, sin necesidad de papillas ni purés. En lugar de ser alimentado con cuchara por un adulto, se le ofrecen alimentos enteros en trozos adaptados a su capacidad de agarre y masticación.

Beneficios del método BLW

1. Promueve la autonomía: El bebé aprende a llevarse la comida a la boca, controlando la cantidad y el ritmo de su alimentación.

2. Desarrolla la motricidad fina: Al agarrar trozos de comida y llevárselos a la boca, el niño mejora la coordinación ojo-mano y la precisión en los movimientos.

3. Fomenta una relación positiva con la comida: El bebé experimenta diferentes texturas y sabores, lo que facilita la aceptación de nuevos alimentos.

4. Mejora la digestión y el reflejo de saciedad: Como el bebé se autorregula, es menos probable que coma en exceso.

¿Cómo se relaciona el BLW con el desarrollo del habla?

El método BLW no solo tiene beneficios nutricionales, sino que también impacta positivamente en el desarrollo oral y del lenguaje.

1. Fortalece los músculos orofaciales

El habla requiere una buena coordinación de los músculos de la boca, lengua y mandíbula. Al masticar alimentos sólidos desde una edad temprana, los bebés fortalecen estos músculos, lo que facilita la pronunciación de sonidos más adelante.

2. Mejora la coordinación entre la respiración y el habla

Masticar y tragar requiere un control preciso de la respiración, lo que también es clave para la producción del habla. Los bebés que practican BLW desarrollan una mejor coordinación entre la respiración, la deglución y el uso de la voz.

3. Estimula la percepción sensorial y auditiva

La exposición a diferentes texturas y sabores en la alimentación también estimula la percepción sensorial, lo que contribuye al desarrollo del lenguaje. Además, al compartir comidas con la familia, el bebé escucha más palabras y aprende por imitación.

4. Fomenta la comunicación y la intención de hablar

Los bebés que practican BLW tienden a estar más atentos a su entorno durante las comidas y observan cómo los adultos usan el lenguaje. Esto motiva la comunicación, ya sea señalando, emitiendo sonidos o diciendo palabras para pedir más comida o expresar preferencia por ciertos alimentos.

¿Cuándo acudir a un psicólogo infantil?

Si bien cada niño tiene su propio ritmo en el desarrollo del habla, hay señales que pueden indicar la necesidad de una evaluación con un especialista:

• A los 12 meses, no responde a su nombre ni emite balbuceos con intención comunicativa.

• A los 18 meses, dice menos de 10 palabras y no intenta imitar sonidos.

• A los 2 años, no forma frases de dos palabras ni entiende órdenes simples.

• A los 3 años, su habla sigue siendo ininteligible para los demás.

Un psicólogo infantil especializado en lenguaje puede identificar si existe un retraso en el desarrollo del habla y ofrecer estrategias para estimular la comunicación.

Consejos para estimular el habla en bebés

Además del método BLW, hay muchas estrategias que los padres pueden implementar para potenciar el lenguaje de sus hijos:

1. Hablarle constantemente: Describir lo que sucede a su alrededor, nombrar objetos y acciones ayuda al bebé a asociar palabras con su significado.

2. Leer cuentos en voz alta: La lectura es una de las mejores formas de enriquecer el vocabulario y mejorar la comprensión del lenguaje.

3. Cantar canciones y jugar con rimas: La música ayuda a mejorar la memoria auditiva y la articulación de sonidos.

4. Respetar los turnos en la conversación: Aunque el bebé no hable aún, es importante esperar su respuesta (gestos, balbuceos) para que entienda el ritmo de la comunicación.

5. Evitar las pantallas en exceso: El lenguaje se desarrolla con la interacción humana, por lo que es clave limitar el uso de dispositivos electrónicos.

Conclusión

El desarrollo del habla en los bebés es un proceso que depende de múltiples factores, desde la estimulación temprana hasta la alimentación. El método BLW no solo promueve la autonomía y la alimentación saludable, sino que también fortalece los músculos orofaciales, mejora la coordinación del habla y fomenta la comunicación.

Si bien cada niño tiene su propio ritmo, es importante estar atentos a posibles señales de alerta y acudir a un psicólogo infantil en caso de retrasos en el lenguaje. La intervención temprana y el uso de estrategias adecuadas pueden marcar la diferencia en la adquisición del habla y la comunicación efectiva en el futuro.

Si tu bebé está en etapa de alimentación complementaria y quieres fomentar su desarrollo del lenguaje, el método BLW puede ser una excelente opción para ayudarlo a fortalecer las habilidades necesarias para hablar con fluidez.

Estimular lenguaje niño no habla con sonidos

Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?