0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogMi hijo tartamudea pautas padres

Mi hijo tartamudea pautas padres

-

Mi hijo tartamudea: Pautas para padres y el neurofeedback como tratamiento

La tartamudez es un trastorno del habla que afecta la fluidez verbal y puede generar preocupación en los padres. Es común que los niños pequeños presenten dificultades para hablar de forma fluida, especialmente durante la etapa de adquisición del lenguaje. Sin embargo, cuando la tartamudez persiste más allá de los cinco años o interfiere significativamente en la comunicación, es importante buscar apoyo especializado.

Visita nuestra TIENDA para tratamientos y pautas para una educación basada en la disciplina positiva que fomenta una buena relación entre padres e hijos.

En este artículo, explicaremos qué es la tartamudez, qué pueden hacer los padres para ayudar a su hijo y cómo el neurofeedback puede ser una herramienta efectiva en el tratamiento de este trastorno. Además, mencionaremos en qué momento se debe acudir a un psicólogo infantil para una evaluación y orientación.

Tratamiento y prevención Tartamudez

¿Qué es la tartamudez y por qué ocurre?

La tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla que se manifiesta en repeticiones, bloqueos y prolongaciones involuntarias de sonidos, sílabas o palabras. Puede ir acompañada de tensión muscular, ansiedad y evitación del habla.

Existen diferentes factores que pueden contribuir al desarrollo de la tartamudez:

• Factores neurológicos: Estudios sugieren que la tartamudez está relacionada con una activación inusual en ciertas áreas del cerebro responsables del habla y la coordinación motora.

• Factores genéticos: Se ha observado que la tartamudez puede presentarse en familias, lo que indica una predisposición hereditaria.

• Factores emocionales y ambientales: El estrés, la ansiedad o un entorno con alta exigencia verbal pueden agravar la tartamudez, aunque no la causan directamente.

Si la tartamudez persiste más allá de los cinco años, afecta la autoestima del niño o interfiere en su comunicación diaria, es recomendable acudir a un psicólogo infantil y a un especialista en trastornos del habla para una evaluación detallada.

Pautas para padres: Cómo ayudar a un niño que tartamudea

Los padres juegan un papel clave en el desarrollo del lenguaje y la confianza de su hijo. Aquí te damos algunas estrategias para ayudar a mejorar la fluidez verbal y reducir la ansiedad asociada a la tartamudez:

1. Escucha con paciencia y sin interrupciones

Cuando tu hijo hable, evita completar sus frases o apresurarlo. Dale el tiempo necesario para expresarse sin presión.

2. Evita corregir o llamar la atención sobre la tartamudez

Frases como “habla más despacio” o “respira bien” pueden generar más ansiedad y empeorar la fluidez. En lugar de eso, responde con calma y naturalidad.

3. Reduce la velocidad de tu habla

Los niños aprenden de los modelos a su alrededor. Si hablas más despacio y con pausas naturales, le transmitirás un ritmo de comunicación más relajado.

4. Fomenta la comunicación en un ambiente relajado

Evita que el niño sienta presión por hablar de manera perfecta. Crear un ambiente tranquilo y sin exigencias ayuda a mejorar la confianza.

5. No hagas comparaciones

Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo. Compararlo con hermanos o compañeros solo genera estrés y frustración.

6. Refuerza su autoestima

Destaca sus logros en diferentes áreas y ayúdalo a fortalecer su confianza más allá del lenguaje.

7. Identifica factores de estrés

Observa si hay situaciones que aumentan la tartamudez, como la presión en la escuela o la ansiedad social. Un psicólogo infantil puede ayudar a identificar y gestionar estas emociones.

8. Fomenta el juego y la expresión no verbal

Actividades como el teatro, la música y el arte pueden ser excelentes formas de expresión sin la presión del habla.

Neurofeedback: Un enfoque innovador para la tartamudez

El neurofeedback es una técnica que permite entrenar el cerebro para regular su actividad y mejorar la coordinación de las funciones cognitivas y motoras, incluida la fluidez del habla. Se basa en la medición en tiempo real de la actividad cerebral mediante sensores colocados en el cuero cabelludo.

¿Cómo ayuda el neurofeedback en la tartamudez?

1. Regulación de la activación cerebral

Se ha observado que algunas áreas del cerebro involucradas en la producción del habla presentan patrones de activación anormales en personas con tartamudez. El neurofeedback ayuda a regular estas áreas, reduciendo los bloqueos y mejorando la fluidez.

2. Reducción de la ansiedad y el estrés

Muchos niños que tartamudean desarrollan ansiedad al hablar. El neurofeedback trabaja sobre la autorregulación emocional, reduciendo el estrés que puede agravar la tartamudez.

3. Mejora del control motor del habla

El habla requiere una coordinación precisa de los músculos de la boca, lengua y laringe. El neurofeedback favorece la sincronización de las señales cerebrales responsables de este proceso.

4. Aumento de la confianza y autoestima

Al notar mejoras en la fluidez verbal, los niños ganan confianza en su capacidad de comunicación, lo que a su vez reduce los bloqueos asociados con la inseguridad.

¿Cómo es una sesión de neurofeedback?

1. Se colocan sensores en la cabeza del niño para registrar su actividad cerebral.

2. El niño interactúa con un videojuego o animación que responde a su actividad cerebral en tiempo real.

3. A través del juego, el cerebro aprende a autorregularse, favoreciendo un funcionamiento más eficiente.

4. Con el tiempo, estas mejoras se reflejan en la fluidez del habla y el bienestar emocional.

El tratamiento con neurofeedback es no invasivo, indoloro y personalizado. Suele recomendarse como parte de un enfoque multidisciplinario que puede incluir terapia del habla y apoyo psicológico.

¿Cuándo acudir a un psicólogo infantil?

Si bien la tartamudez puede ser una fase transitoria en algunos niños, en otros casos puede afectar su desarrollo emocional y social. Es recomendable acudir a un psicólogo infantil en los siguientes casos:

• Si la tartamudez persiste más allá de los 5 años.

• Si el niño muestra frustración, ansiedad o evita hablar en público.

• Si hay antecedentes familiares de tartamudez persistente.

• Si la tartamudez aparece repentinamente después de un evento estresante.

• Si hay tensión muscular o movimientos involuntarios al hablar.

Un psicólogo infantil especializado en trastornos del lenguaje y neurodesarrollo puede ayudar a determinar el mejor enfoque de tratamiento y brindar herramientas para mejorar la confianza del niño en su comunicación.

Conclusión

La tartamudez puede generar preocupación en los padres, pero con el apoyo adecuado es posible mejorar la fluidez verbal y la seguridad del niño al hablar. La clave está en crear un ambiente relajado, evitar presionarlo y reforzar su autoestima.

El neurofeedback se presenta como una herramienta innovadora para regular la activación cerebral y mejorar la fluidez del habla. Al combinarlo con estrategias de comunicación efectivas y, en algunos casos, apoyo de un psicólogo infantil, se pueden lograr avances significativos en el desarrollo del lenguaje del niño.

Si notas que la tartamudez de tu hijo persiste o afecta su bienestar emocional, no dudes en buscar ayuda profesional. Un enfoque temprano y adecuado puede marcar la diferencia en su confianza y calidad de vida.

Mi hijo hablaba bien y ahora tartamudea

Neurofeedback

Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?