La dislexia es una dificultad específica del aprendizaje, que se manifiesta en los procesos de la lectoescritura en la etapa de educación infantil o en los primeros cursos de primaria.
En nuestro centro podemos desde los 4 años saber si el niño tiene dislexia, para trabajarla cuanto antes y corregir el problema. También podemos saber el grado de afectación. Cuanto antes se diagnostique, mejor será su pronóstico. Puedes leer más en Diagnóstico de la Dislexia
Suele ser una de las patologías del aprendizaje más comunes de la infancia. Y hace referencia a la dificultad para la adquisición de los aprendizajes de la lectura.
Durante la edad infantil, la dislexia consiste en escribir los números al revés, invertidos o en espejo. También se confunden al leer las vocales, cambian unas por otras, así como las consonantes como la b por la d ó la p por la q.
Estas confusiones, nos van a indicar la causa del problema, si es un posible problema de lateralidad cruzada, visoespacial, de atención o de dislexia.
El niño con este tipo de confusiones, muestra errores en la lectura, lo que le lleva a un peor rendimiento, así como menor velocidad lectora, lo cual, afecta a su comprensión lectora.
La atención juega un papel importante, este curso te ayudará a trabajarla en casa:
https://psicologoinfantil.es/como-mejorar-la-atencion-parte-1y-2/
Las formas en las que se presenta la dislexia son similares pero sus causas son distintas. Esto es un hecho muy importante a tener en cuenta a la hora de que haya una mejora en la dificultad.
¿Cuáles son las señales o las características para poder detectar la dislexia?
Dislexia ejemplos
- Velocidad lectora lenta con silabeos, titubeos, rectificaciones u omisiones de palabras
- Problemas para asociar las letras con los sonidos y los sonidos con las letras
- Confusiones que suelen darse en las mismas letras
- Dificultad para leer palabras no conocidas o familiares
Dislexia ejemplos en la edad escolar, más de 9 años de edad:
- Disortografía, comete muchas faltas de ortografía
- Lectura lenta y con dificultades en palabras nuevas
- Dificultades para comprender lo leído
Dislexia ejemplos en adolescentes y adultos:
– Continúa con faltas de ortografía
– Confunde la derecha y la izquierda
– Leen sin enterarse de todo lo leído, les cuesta sintetizar
La detección de la dislexia precoz es fundamental, es conveniente que por parte del colegio se detecte, pero si no es así, y el padre sospecha que puede tenerlo, es necesario una evaluación neuropsicológica para detectarlo.
Después, se ha de mantener una buena comunicación con pautas para poder orientar a los familiares y profesores.
Entonces, llega el momento deponer en marcha programas específicos de apoyo, con el objetivo de trabajar las dificultades anteriormente nombradas. Los colegios disponen de protocolos de actuación para ayudar al niño. En ellos se trabajan las consecuencias de la dificultad, es decir, la lectura, pero es en un centro especializado, con un logopeda o neuropsicólogo donde se trabajan las causas que originan el problema como el lóbulo occipito-temporal, implicado en la dislexia.
En nuestro centro trabajamos la dislexia con material escrito y activamos las áreas cognitivas implicadas para que sea más efectivo con Neurofeedback
En ocasiones a la hora de trabajar con las dificultades de la lectoescritura se trabaja únicamente sobre las consecuencias. Lo que lleva a trabajar la lectura en sí, haciendo ejercicios de ejecución y velocidad lectora o de comprensión.
Esta forma, no es eficaz a medio y largo plazo, los problemas vuelven a salir de otro modo. No obstante, como se ha comentado anteriormente lo importante es detectar el porqué de la dificultad. Pues proponemos trabajar el origen del problema, que son las áreas cognitivas implicadas.
Las posibles causas de la dislexia y ejemplos pueden ser entre otras:
-
Visoperceptivas. Ocurre cuando les cuesta ver el todo o percibir detalles visuales
-
Auditivas. A veces, confunde ponemas como la b y d, m y n, s y c
-
Memoria. A la hora de estudiar, no retiene mucha información en la memoria inmediata
- Memoria de trabajo. Le cuesta trabajar con material en la memoria inmediata.
-
Temporalidad. Cuando les cuesta redactar y contar historias en el tiempo, no controla los meses del año o el reloj
-
Espaciales. Cuando se percibe con dificultad en el espacio, les cuesta seguir la cuadrícula al escribir o la colocación de números en las operaciones matemáticas
El hecho de no conocer las causas puede hacer que no se vean las mejoras esperadas. Siempre insistimos en que es muy importante que se lleve a cabo una evaluación neuropsicológica del niño.
Cómo el Neurofeedback Puede Ayudar en la Dislexia y la Activación del Área Cognitiva
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad para leer, escribir y procesar el lenguaje como hemos comentado antes. Aunque las personas con dislexia no presentan problemas de inteligencia, las dificultades en áreas específicas del cerebro relacionadas con el lenguaje pueden hacer que aprender sea un desafio. Aquí es donde el neurofeedback emerge como una herramienta innovadora y eficaz para apoyar a personas con dislexia, activando y fortaleciendo las áreas cognitivas implicadas en la lectura y el lenguaje.
¿Qué es el Neurofeedback?
El neurofeedback es una técnica basada en la neurociencia que permite entrenar el cerebro para mejorar su funcionamiento. A través de sensores colocados en el cuero cabelludo, se monitoriza la actividad cerebral en tiempo real, ofreciendo información instantánea al usuario. El objetivo es fomentar patrones de actividad cerebral más eficientes y funcionales.
En el caso de la dislexia, el neurofeedback puede enfocarse en áreas clave del cerebro involucradas en:
- La decodificación del lenguaje.
- La comprensión lectora.
- La velocidad de procesamiento.
Cómo el Neurofeedback Beneficia a las Personas con Dislexia
1. Activación de las áreas cognitivas relacionadas con el lenguaje
La dislexia suele estar asociada con diferencias en la actividad de áreas del cerebro responsables de la fonología, la memoria de trabajo y la comprensión lectora. El neurofeedback ayuda a regular y fortalecer estas áreas mediante un entrenamiento repetitivo que mejora la conectividad neuronal.
2. Mejora de la atención y la concentración
Muchos niños y adultos con dislexia también tienen dificultades para mantener la atención en tareas relacionadas con la lectura. El neurofeedback puede optimizar las ondas cerebrales relacionadas con la concentración, ayudando al cerebro a enfocarse de manera más efectiva en tareas cognitivas complejas.
3. Reducción del estrés y la ansiedad
La frustración y la ansiedad a menudo acompañan a las personas con dislexia, especialmente cuando enfrentan situaciones de lectura o escritura. El neurofeedback ayuda a regular las ondas cerebrales para promover estados de calma y equilibrio emocional, reduciendo las barreras emocionales al aprendizaje.
4. Incremento de la memoria de trabajo
La memoria de trabajo es esencial para procesar y recordar información mientras se lee. El neurofeedback puede entrenar al cerebro para mejorar esta función, facilitando la decodificación y comprensión de textos.
5. Fomento de la plasticidad cerebral
El neurofeedback aprovecha la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse. Este proceso es crucial en el tratamiento de la dislexia, ya que permite al cerebro compensar sus dificultades y desarrollar nuevas habilidades.
Evidencia Científica y Resultados Prometedores
Diversos estudios han demostrado que el neurofeedback puede mejorar significativamente las habilidades de lectura y lenguaje en personas con dislexia. Por ejemplo, investigaciones han encontrado que los niños que reciben sesiones regulares de neurofeedback muestran:
- Mayor velocidad de lectura.
- Mejor comprensión de los textos.
- Incremento en la confianza para realizar tareas escolares.
Además, el entrenamiento continuo contribuye a la estabilización de estos avances a largo plazo, algo crucial para personas con dificultades persistentes.
Neurofeedback como Parte de un Enfoque Integral
Aunque el neurofeedback ofrece beneficios notables, es más efectivo cuando se combina con otras intervenciones, como:
- Terapias de lenguaje específicas.
- Estrategias educativas adaptadas.
- Apoyo emocional para abordar las dificultades asociadas con la dislexia.
Conclusión: Una Herramienta Clave para Superar la Dislexia
El neurofeedback se ha convertido en una herramienta valiosa para abordar los desafíos de la dislexia desde un enfoque neurocientífico. Al activar áreas cognitivas clave y optimizar el funcionamiento cerebral, esta técnica puede marcar la diferencia en la vida de niños y adultos con dislexia, ayudándolos no solo a superar sus dificultades, sino también a desarrollar su máximo potencial.
Si deseas saber más sobre cómo el neurofeedback puede ayudar en casos de dislexia, no dudes en contactarnos. Estamos para guiarte hacia soluciones efectivas y personalizadas!
Dislexia, ejemplos y tratamiento
Mejor test diagnóstico Dislexia Prolexia