0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogCómo hacer que tu hijo cuente cosas

Cómo hacer que tu hijo cuente cosas

-

Cómo Hacer que tu Hijo te Cuente Cosas: Estrategias para Fortalecer la Comunicación

Uno de los mayores desafíos que enfrentan muchos padres es lograr que sus hijos les cuenten lo que sienten, piensan o experimentan en su día a día. Es común escuchar frases como “Mi hijo no me cuenta nada”, “Responde con monosílabos” o “Parece que no quiere hablar conmigo”. La buena noticia es que existen estrategias efectivas para fomentar una comunicación abierta y de confianza con tu hijo.

En este artículo, te explicaremos por qué algunos niños no comparten sus pensamientos, qué hacer para fortalecer el vínculo de comunicación y qué errores evitar para no cerrar la puerta al diálogo. También exploraremos cuándo puede ser útil acudir a un psicólogo infantil para recibir orientación profesional.

¿Por Qué Mi Hijo No Me Cuenta Cosas?

Antes de buscar soluciones, es importante entender las razones por las cuales un niño puede no estar compartiendo información con sus padres. Algunas de las razones más comunes incluyen:

1. Falta de Costumbre o Espacios de Diálogo

Si desde pequeño el niño no ha tenido el hábito de conversar abiertamente con sus padres, puede resultarle difícil empezar a hacerlo de repente.

2. Miedo a las Reacciones Negativas

Si en el pasado el niño ha recibido respuestas de enojo, juicios o castigos cuando compartió algo importante, puede desarrollar miedo a hablar sobre sus pensamientos o problemas.

3. Falta de Interés por Parte de los Padres

Si los niños perciben que sus padres están siempre ocupados o no prestan atención cuando hablan, pueden sentirse desmotivados para compartir cosas con ellos.

4. Edad y Etapa de Desarrollo

En la adolescencia, por ejemplo, es normal que los hijos busquen más independencia y privacidad, lo que puede hacer que hablen menos con sus padres.

5. Problemas Emocionales o Personales

Si un niño está pasando por ansiedad, estrés o algún problema personal, puede encerrarse en sí mismo y evitar compartir lo que siente.

6. Influencia de la Tecnología y las Redes Sociales

El uso excesivo de dispositivos electrónicos puede reducir el tiempo de conversación en la familia, haciendo que los niños se acostumbren a comunicarse más con sus amigos o a través de redes sociales.

¿Cómo Hacer que tu Hijo te Cuente Cosas?

Si quieres que tu hijo confíe en ti y comparta sus pensamientos, sentimientos y experiencias, debes trabajar en crear un ambiente de confianza y respeto. A continuación, te damos estrategias efectivas para mejorar la comunicación.

1. Escúchalo con Atención y sin Interrumpir

Uno de los errores más comunes de los padres es interrumpir a los niños mientras hablan o apresurarse a dar soluciones. Para que tu hijo se sienta cómodo compartiendo cosas contigo, necesita saber que lo escuchas sin juzgarlo.

• Mantén contacto visual y muestra interés en lo que dice.

• No lo interrumpas con consejos o correcciones innecesarias.

• Usa frases como “Entiendo”, “Cuéntame más” o “¿Y cómo te sentiste con eso?” para demostrar que estás realmente interesado.

2. Crea Momentos de Conversación Natural

En lugar de forzar una conversación con preguntas directas como “¿Qué hiciste hoy?”, busca momentos naturales para hablar.

• Durante la cena o el desayuno.

• En el coche de camino a la escuela.

• Antes de dormir, cuando el niño se siente más relajado.

• Mientras juegan juntos o realizan alguna actividad.

3. Evita las Preguntas Interrogativas

Si preguntas con un tono de interrogatorio (”¿Por qué hiciste eso?”, “¿Qué pasó exactamente?”), tu hijo puede sentirse presionado y cerrar la comunicación. En su lugar, haz preguntas abiertas como:

• “¿Qué fue lo mejor de tu día?”

• “Cuéntame algo divertido que pasó hoy en la escuela”.

• “Si pudieras cambiar algo de tu día, ¿qué sería?”

4. No Juzgues ni Minimices Sus Sentimientos

Si tu hijo te cuenta algo que le preocupa, evita frases como:

• “Eso no es importante”.

• “No deberías sentirte así”.

• “Eso es una tontería”.

En su lugar, valida sus emociones con respuestas como:

• “Veo que eso te hizo sentir triste, ¿quieres hablar más sobre ello?”

• “Debe haber sido difícil para ti, gracias por contármelo”.

5. Sé un Ejemplo de Comunicación

Los niños aprenden más por lo que ven que por lo que se les dice. Si tú mismo compartes cosas sobre tu día y hablas de tus emociones, tu hijo entenderá que es normal expresarse.

• Habla sobre tu día y lo que sentiste.

• Comparte experiencias pasadas y cómo las enfrentaste.

• Demuestra que también te equivocas y aprendes de ello.

6. Respeta su Espacio y Privacidad

Si un niño siente que sus padres invaden demasiado su privacidad o exigen información constantemente, puede cerrarse más. Es importante darle espacio y entender que no siempre querrá hablar.

• No lo fuerces a contar todo inmediatamente.

• Permítele su tiempo para procesar sus emociones.

• Hazle saber que estás disponible cuando quiera hablar.

7. Usa el Juego o la Creatividad para Fomentar la Comunicación

Algunos niños se sienten más cómodos expresándose a través del juego, dibujos o historias. Usa estas herramientas para fomentar el diálogo:

• Jugar con muñecos o marionetas para representar situaciones.

• Dibujar juntos y hablar sobre lo que han creado.

• Contar historias y preguntar qué harían en ciertas situaciones.

Qué NO Debes Hacer si Quieres que tu Hijo te Cuente Cosas

Para que la comunicación fluya, es importante evitar ciertas actitudes que pueden hacer que tu hijo se cierre.

❌ No lo Interrumpas o lo Hagas Sentir Menos

Si cada vez que habla lo corriges o minimizas su experiencia, aprenderá que no vale la pena compartir sus pensamientos contigo.

❌ No lo Forces a Hablar

Obligarlo a contar algo cuando no quiere puede hacer que se aleje más. En lugar de insistir, deja claro que estás disponible cuando él lo desee.

❌ No Uses lo que te Dice en su Contra

Si un niño comparte algo con confianza y luego lo usas para regañarlo o humillarlo, perderá la seguridad de hablar contigo en el futuro.

❌ No Te Rías de sus Confesiones

Si se burla de lo que dice o lo haces sentir ridículo, la comunicación se verá afectada.

¿Cuándo Acudir a un Psicólogo Infantil?

Si notas que tu hijo está demasiado cerrado, evita hablar de cualquier tema o muestra señales de angustia, puede ser útil acudir a un psicólogo infantil.

Algunas señales de alerta incluyen:

• Evita completamente hablar sobre sus emociones o experiencias.

• Muestra ansiedad, tristeza o cambios de humor frecuentes.

• Se aísla de la familia o amigos.

• Tiene dificultades para expresar lo que siente de cualquier manera.

Un psicólogo infantil puede ayudar a identificar si hay un problema emocional, de autoestima o social que esté afectando la comunicación y ofrecer herramientas para mejorar la relación entre padres e hijos.

Conclusión

Lograr que tu hijo te cuente cosas no sucede de la noche a la mañana, pero con paciencia, confianza y las estrategias adecuadas, puedes fortalecer el vínculo y la comunicación con él. La clave está en escuchar sin juzgar, respetar su privacidad, crear momentos de conversación natural y ser un ejemplo de apertura emocional.

Si notas que hay un bloqueo importante en la comunicación o que tu hijo evita hablar incluso en situaciones importantes, un psicólogo infantil puede ser una gran ayuda para entender lo que sucede y encontrar formas de mejorar la relación.

Fomentar el diálogo desde la infancia creará una relación de confianza que durará toda la vida.

Salen del colegio y queremos que nos cuenten lo que han comido, lo que han hecho o lo que les ha pasado. Pero cuanto más preguntamos, menos nos cuenta. Se ponen en plan interesante y no hay manera de sacarles información.

A los niños les encanta, que les hagamos caso, que estemos pendientes de ellos, ser el centro de atención, y cuando no nos cuentan, y les preguntamos, entonces lo son.

Si queremos conseguir que nuestro hijo cuente lo que hace o le pasa, lo primero es normalizar en casa esa situación, tenemos que empezar contar nosotros lo que queremos que nos cuente. Ya sea de verdad, contar lo que nos ocurre en nuestro día a día, las situaciones que hemos tenido tanto en la oficina como con el frutero, que nos dió malas las manzanas.

También tenemos que hablarles de lo que pensamos o sentimos cuando nos dicen ciertas cosas o nos hacen algo los demás.

Que contar cosas debe de ser lo más natural del mundo dentro del entorno familiar, es lo que queremos que aprenda, pero para ello antes hay que dar ejemplo.

Podemos buscar momentos del día o al menos en la semana, que predispongan a ello. Pueden ser de manera más formal, como los viernes por la noche a la hora de cenar, o en las comidas. O de manera más informal como mientras damos un paseo el domingo por la mañana para comprar el pan.

Si ya tienen cierta edad, el momento del coche al salir del colegio, os muy buena idea. Pero recuerda que has de empezar tú antes. Y que es algo a medio o largo plazo, no vas a conseguir que te lo cuente en dos días, así que paciencia.

De todas formas, a veces, les ocurren cosas que les da vegüenza contar, como casos de bulling o acoso escolar, situaciones tristes e incluso abusos. Si piensas que a tu hijo le pasa algo más y no sabes el qué, los psicólogos infantiles podemos saberlo generalmente entre 3 y 4 sesiones, y en casos más difíciles, puede llegar a durar 6 meses, pero al final, conseguimos saberlo. Así que, si esto último es tu caso, no dudes en consultarnos.

Elisa Vaca, Psicólogo Sanitario

Tratamientos Online

Psicólogo Infantil: creo que mi hijo tiene altas capacidades

 

Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?