¿Cómo es un Niño Inatento? Trastornos del Neurodesarrollo Relacionados con la Atención y la Importancia del Neurofeedback
La atención es una función clave en el aprendizaje, la socialización y el desarrollo de los niños. Sin embargo, algunos niños presentan dificultades para mantener el foco en una tarea, seguir instrucciones o completar actividades sin distraerse. Estos niños pueden ser etiquetados como “despistados” o “soñadores”, pero en muchos casos, la falta de atención está relacionada con trastornos del neurodesarrollo.
Visita nuestra TIENDA para tratamientos y pautas para una educación basada en la disciplina positiva que fomenta una buena relación entre padres e hijos.
Cuando la inatención interfiere de manera significativa en la vida escolar y familiar de un niño, es fundamental comprender su origen y buscar estrategias efectivas para mejorar su capacidad de concentración. En este artículo, exploraremos cómo es un niño inatento, los trastornos del neurodesarrollo en los que la atención está afectada y la importancia del neurofeedback como una herramienta para mejorar su rendimiento y calidad de vida.
Además, analizaremos en qué casos es recomendable acudir a un psicólogo infantil para obtener un diagnóstico preciso y un plan de intervención adecuado.
¿Cómo es un Niño Inatento?
No todos los niños tienen la misma capacidad de atención. Mientras que algunos pueden enfocarse en una actividad durante largos períodos, otros se distraen fácilmente con cualquier estímulo a su alrededor. Un niño inatento puede presentar los siguientes comportamientos:
• Se distrae fácilmente con sonidos, movimientos o pensamientos propios.
• Tiene dificultades para seguir instrucciones y completar tareas.
• Parece estar “en su mundo” y no responde cuando se le habla.
• Olvida frecuentemente objetos personales, deberes escolares o compromisos.
• Cambia de actividad constantemente sin finalizar ninguna.
• Tiene problemas para organizarse y planificar tareas.
• Le cuesta escuchar y prestar atención a los detalles.
Estos signos pueden ser normales en algunos niños, especialmente en edades tempranas. Sin embargo, si la inatención es persistente y afecta su desempeño escolar o social, puede estar asociada a un trastorno del neurodesarrollo.
Trastornos del Neurodesarrollo Relacionados con la Atención
La inatención no siempre es un problema aislado. En muchos casos, es un síntoma de trastornos del neurodesarrollo, que afectan el desarrollo del cerebro y las funciones cognitivas. Algunos de los trastornos en los que la atención se ve afectada incluyen:
1. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
El TDAH es el trastorno más comúnmente asociado con la inatención. Se caracteriza por tres tipos de síntomas principales:
• Déficit de atención: Dificultad para concentrarse, cometer errores por descuido, olvidar cosas y evitar tareas que requieren esfuerzo mental.
• Hiperactividad: Inquietud constante, movimientos excesivos y dificultad para permanecer sentado.
• Impulsividad: Actuar sin pensar, interrumpir conversaciones y dificultad para esperar turnos.
No todos los niños con TDAH son hiperactivos; algunos solo presentan el tipo inatento, lo que puede hacer que el diagnóstico pase desapercibido.
2. Trastorno del Aprendizaje
Los niños con trastornos del aprendizaje, como la dislexia (dificultad en la lectura) o la discalculia (dificultad en matemáticas), pueden parecer inatentos en clase. Sin embargo, su falta de atención suele deberse a que el esfuerzo que hacen para leer, escribir o resolver problemas matemáticos les genera fatiga mental.
3. Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Los niños con autismo pueden tener problemas para mantener la atención en actividades que no les interesan o para seguir instrucciones. Su inatención puede manifestarse de forma distinta, ya sea a través de una concentración extrema en ciertos temas o una desconexión total del entorno.
4. Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)
Los niños con dificultades en el lenguaje pueden parecer distraídos en clase, ya que les cuesta comprender instrucciones o seguir conversaciones. En realidad, su problema no es la falta de atención, sino la dificultad para procesar la información verbal.
5. Trastornos de Ansiedad y Estrés
El estrés y la ansiedad pueden afectar la capacidad de atención de un niño. Los niños que están constantemente preocupados o que viven situaciones de estrés pueden parecer distraídos, ya que su mente está enfocada en sus preocupaciones en lugar de en la tarea que tienen delante.
La Importancia del Neurofeedback en la Atención Infantil
Uno de los tratamientos innovadores para mejorar la atención en niños es el neurofeedback, una técnica que entrena el cerebro para autorregularse y mejorar sus funciones cognitivas.
¿Qué es el Neurofeedback?
El neurofeedback es una terapia basada en la neurociencia que utiliza tecnología para medir la actividad cerebral en tiempo real y ayudar al niño a mejorar su concentración. Funciona de la siguiente manera:
1. Se colocan sensores en la cabeza del niño para registrar su actividad cerebral.
2. La información se muestra en una pantalla en forma de videojuego o animación.
3. El niño aprende a modificar su actividad cerebral para lograr un mejor enfoque y autocontrol.
A través de sesiones repetidas, el cerebro aprende a funcionar de manera más eficiente, lo que puede ayudar a mejorar la atención, la impulsividad y la regulación emocional.
Beneficios del Neurofeedback en Niños Inatentos
✔ Mejora la capacidad de concentración.
✔ Reduce la impulsividad y la hiperactividad en niños con TDAH.
✔ Aumenta la capacidad de autocontrol y autorregulación.
✔ Favorece el rendimiento escolar y la organización.
✔ No requiere medicación y no tiene efectos secundarios.
El neurofeedback es especialmente útil en combinación con otras estrategias, como terapia cognitivo-conductual, hábitos de estudio estructurados y apoyo escolar.
Cuándo Consultar a un Psicólogo Infantil
Si un niño presenta dificultades persistentes de atención que afectan su desempeño escolar, social o emocional, es recomendable acudir a un psicólogo infantil.
Algunas señales de alarma incluyen:
• Problemas constantes para concentrarse en tareas escolares.
• Bajo rendimiento académico debido a la inatención.
• Frustración frecuente por no poder completar tareas.
• Dificultades para organizarse y recordar cosas.
• Ansiedad o baja autoestima relacionada con su rendimiento.
Un psicólogo infantil puede realizar una evaluación completa para determinar si la inatención es parte de un trastorno del neurodesarrollo y recomendar estrategias personalizadas, que pueden incluir terapia psicológica, entrenamiento en habilidades de atención y neurofeedback.
Conclusión
La inatención en los niños puede deberse a múltiples causas, desde un desarrollo normal hasta trastornos del neurodesarrollo como el TDAH, el autismo o los trastornos del aprendizaje. Identificar la causa subyacente es clave para ofrecer el apoyo adecuado y mejorar su capacidad de concentración.
El neurofeedback se ha convertido en una herramienta innovadora y efectiva para ayudar a los niños inatentos a mejorar su concentración y autorregulación sin necesidad de medicación. Además, si la inatención afecta significativamente la vida del niño, acudir a un psicólogo infantil puede ser el primer paso para entender y abordar el problema de manera efectiva.
Con el enfoque adecuado, los niños pueden aprender a desarrollar su atención, mejorar su rendimiento y alcanzar su máximo potencial en todas las áreas de su vida.