0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogQué hacer si mi hijo llora para ir al colegio

Qué hacer si mi hijo llora para ir al colegio

-

Qué hacer si tu hijo llora para ir al colegio: Consejos prácticos y cuándo acudir a un psicólogo infantil

El momento de llevar a tu hijo al colegio puede convertirse en una experiencia difícil cuando empieza a llorar y resistirse. Esta situación, que suele generar angustia tanto para los padres como para los niños, es más común de lo que parece y puede tener diversas causas.

En este artículo, exploraremos por qué tu hijo podría estar llorando para ir al colegio, por qué es fundamental que asista, qué estrategias pueden ayudarte a manejar esta situación y por qué un psicólogo infantil puede ser clave para resolver el problema de manera efectiva.

¿Por qué es importante que tu hijo vaya al colegio?

La educación no solo es esencial para el desarrollo académico de los niños, sino también para su crecimiento emocional, social y cognitivo. Ir al colegio les ayuda a:

  • Desarrollar habilidades sociales: Los niños aprenden a interactuar con sus compañeros, resolver conflictos y formar amistades.
  • Fomentar la autonomía: Asistir al colegio les enseña a enfrentar retos y a adaptarse a nuevos entornos.
  • Adquirir conocimientos esenciales: La educación escolar sienta las bases para su futuro académico y profesional.
  • Desarrollar resiliencia: Afrontar situaciones incómodas, como separarse de sus padres, fortalece su capacidad para manejar el estrés y adaptarse a cambios.

Un psicólogo infantil destaca que la resistencia a ir al colegio no solo afecta el aprendizaje del niño, sino también su confianza y bienestar a largo plazo. Por eso, es crucial abordar esta situación de manera adecuada.

Razones detrás del llanto al ir al colegio

Cuando un niño llora para ir al colegio, es importante entender las posibles razones detrás de este comportamiento. Según un psicólogo infantil, estas son algunas causas comunes:

1. Ansiedad por separación

Muchos niños pequeños experimentan ansiedad cuando tienen que separarse de sus padres. Esto es normal en ciertas edades, pero puede ser más intenso en algunos casos.

2. Problemas con compañeros

El miedo al rechazo, conflictos con otros niños o el acoso escolar pueden hacer que tu hijo no quiera asistir al colegio.

3. Dificultades académicas

Un psicólogo infantil explica que algunos niños evitan el colegio porque sienten que no pueden cumplir con las expectativas académicas, lo que genera frustración y estrés.

4. Cambios recientes en la vida familiar

Situaciones como una mudanza, el divorcio de los padres o la llegada de un nuevo hermano pueden hacer que el niño se sienta inseguro y busque la comodidad del hogar.

5. Problemas emocionales

El llanto puede ser una forma en la que los niños expresan emociones difíciles de manejar, como tristeza, miedo o inseguridad.

6. Rutinas poco claras

La falta de una rutina predecible puede generar confusión y estrés, lo que dificulta la transición al colegio.

7. Nacimiento de un hermanito 

Los celos por el nacimiento de un hermano pueden llevar a desarrollar conductas no adecuadas como ésta.

Qué hacer si tu hijo llora para ir al colegio

Manejar esta situación requiere paciencia, comprensión y estrategias efectivas. Aquí te dejamos algunos consejos respaldados por psicólogos infantiles:

1. Mantén la calma y sé comprensivo

Es natural que te sientas frustrado o preocupado cuando tu hijo llora, pero mantener la calma es esencial. Valida sus sentimientos diciendo cosas como:

“Entiendo que te sientas triste o nervioso, pero estoy aquí para ayudarte.”

Mostrar empatía ayuda a tu hijo a sentirse escuchado y apoyado.

2. Establece una rutina consistente

Un psicólogo infantil recomienda crear una rutina matutina clara que incluya tiempo para desayunar, vestirse y prepararse para salir. Las rutinas predecibles brindan seguridad a los niños.

3. Habla sobre el colegio de manera positiva

Habla con tu hijo sobre lo que aprenderá, los juegos que podrá disfrutar y los amigos que hará. Transmitir entusiasmo puede ayudar a cambiar su percepción del colegio.

4. Revisa posibles problemas en el colegio

Habla con los profesores para entender si hay algo específico que esté afectando a tu hijo, como problemas con compañeros, dificultades académicas o miedo a ciertas actividades.

5. Practica separaciones graduales

Si tu hijo sufre de ansiedad por separación, un psicólogo infantil sugiere practicar separaciones cortas en otros contextos antes de enfrentarse al día completo en el colegio.

6. Usa refuerzos positivos

Elogia a tu hijo por sus esfuerzos para ir al colegio, incluso si no lo logra completamente. Por ejemplo:

“Hoy lo hiciste muy bien al vestirte y prepararte para salir.”

7. Debe de ir sí o sí

De lo contrario estaremos empeorando el problema, aunque nos parta el alma debemos de llevarle. Habla con su profesora para ver que puede estar ocurriendo o con un psicólogo infantil que te dirá el por qué. Además de que aprenderá a manejar su entorno y que no el llanto consigue lo que quiere.

Cuándo acudir a un psicólogo infantil

Si el llanto de tu hijo persiste durante varias semanas, interfiere significativamente con su vida diaria o parece estar relacionado con problemas emocionales más profundos, es importante buscar ayuda profesional.

Un psicólogo infantil puede:

  • Identificar las causas subyacentes del comportamiento.
  • Proporcionar estrategias personalizadas para gestionar la situación.
  • Ayudar a tu hijo a desarrollar habilidades emocionales para enfrentar sus miedos.
  • Trabajar en colaboración con los padres y los profesores para crear un plan de acción efectivo.

Cómo trabaja un psicólogo infantil en estos casos

Un psicólogo infantil utiliza diversas técnicas para abordar el llanto relacionado con la resistencia a ir al colegio. Estas son algunas de las más comunes:

1. Evaluación inicial

El psicólogo realiza una evaluación completa para identificar las causas del problema, que puede incluir entrevistas con los padres, observaciones del niño y cuestionarios específicos.

2. Terapia cognitivo-conductual (TCC)

Esta técnica ayuda al niño a cambiar patrones de pensamiento negativos sobre el colegio y a desarrollar habilidades para manejar la ansiedad o el estrés.

3. Juegos terapéuticos

Los psicólogos infantiles suelen utilizar el juego como una herramienta para explorar las emociones del niño y ayudarlo a expresar lo que siente de manera segura.

4. Intervención familiar

En algunos casos, el psicólogo trabaja con toda la familia para mejorar la comunicación, establecer rutinas claras y fomentar un ambiente de apoyo.

5. Colaboración con el colegio

El psicólogo puede trabajar con los profesores para implementar estrategias en el aula que apoyen al niño y reduzcan su ansiedad.

Consejos para prevenir el llanto al ir al colegio

Prevenir este problema implica crear un ambiente de apoyo y establecer hábitos positivos desde una edad temprana. Un psicólogo infantil sugiere:

  • Hablar sobre el colegio de manera regular: Mantén conversaciones abiertas sobre lo que sucede en el colegio, los amigos que tiene y las actividades que disfruta.
  • Fomentar la independencia: Anima a tu hijo a tomar pequeñas decisiones, como elegir su ropa o preparar su mochila.
  • Establecer expectativas claras: Asegúrate de que tu hijo entienda que ir al colegio es una responsabilidad diaria.
  • Ofrecer seguridad emocional: Dedica tiempo de calidad con tu hijo para fortalecer el vínculo emocional y brindarle confianza.

Conclusión

El llanto de tu hijo al ir al colegio puede ser una experiencia desafiante, pero es una oportunidad para comprender sus emociones y fortalecer su desarrollo emocional. Con paciencia, apoyo y las estrategias adecuadas, puedes ayudarlo a superar esta etapa y disfrutar de su experiencia escolar.

Si la situación persiste o afecta significativamente a tu hijo, no dudes en buscar la ayuda de un psicólogo infantil. Estos profesionales tienen las herramientas necesarias para identificar las causas subyacentes del problema y trabajar contigo y con tu hijo para encontrar una solución.

Recuerda que el bienestar emocional de tu hijo es tan importante como su educación, y abordar estos desafíos con empatía y determinación marcará una gran diferencia en su vida.

En muchas ocasiones los niños presentan esta problemática. Lo primero de todo, el primer paso es analizar el modo en el que ocurre. Si unos padres acudieran a consulta por primera vez con este motivo lo que haríamos es:

  • En primer lugar tener una primera entrevista con los padres presencial o por videollamada para analizar la conducta en sí. Lo más importante es analizar la causa del comportamiento. Ya que no todo se trata del mismo modo. Es muy importante analizar si llora más en determinados momentos o no. En ocasiones por ejemplo lloran sobre todo los domingos o lunes. Peros según avanza la semana se va sintiendo mejor. En este caso probablemente esté influido la reacción por la ansiedad de separación de los progenitores o figura de apego. Otro caso puede ser que sean días determinados. Ante lo cual deberemos realizar un análisis de la conducta ABC. Puede que esos días haya algún cambio en la rutina del niño. Por ejemplo que vaya a alguna clase extraescolar, tenga alguna asignatura en concreto o coma en el comedor.
  • A continuación en función de la causa encontrada se llevará a cabo el tratamiento del caso. Como premisa general es muy importante el modo en el que los adultos gestionan la situación. Lo más importante a tener presente es que el niño o niña no se sienta presionado. Pero también que no se centre la situación familiar en este tema. Si algo genera malestar y la rutina y vida diaria está influido por ello se siente mucha presión emocional. Si tu hijo llora para ir al colegio es importante que se sienta apoyado y acogido. Una vez encontrada la causa se podrán realizar reeducaciones de conducta y aportar estrategias al niño a niña para que se enfrente a ello.

Elisa Vaca, Psicóloga Sanitaria

Cursos – Tienda

Por qué mi hijo tiene rabietas

Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?