0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogLenguaje interno y autocontrol

Lenguaje interno y autocontrol

-

Lenguaje Interno y autocontrol en Niños: Diferencias con el Lenguaje Externo y su Función

El desarrollo del lenguaje en los niños es un proceso complejo que abarca tanto la comunicación externa como la interna. Mientras que el lenguaje externo se refiere a la expresión verbal dirigida hacia otras personas, el lenguaje interno es el diálogo que mantenemos con nosotros mismos, también conocido como habla interna o pensamiento verbal. Comprender las diferencias entre ambos y la función del lenguaje interno es esencial para apoyar el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Puedes ayudar a tu hijo a estimular el lenguaje desde casa, aprende con nuestro video de Tratamiento Estimulación del Lenguaje 

Diferencias entre Lenguaje Interno y Externo

Aunque ambos tipos de lenguaje comparten una base común, presentan diferencias clave en su estructura, función y manifestación:

1. Dirección de la Comunicación

• Lenguaje Externo: Se dirige hacia otras personas con el objetivo de comunicar ideas, necesidades o emociones. Es una herramienta social que facilita la interacción y el intercambio de información.

• Lenguaje Interno: Es una comunicación dirigida hacia uno mismo. Sirve para reflexionar, planificar y regular el comportamiento.

2. Manifestación

• Lenguaje Externo: Se expresa a través de sonidos articulados, es decir, mediante el habla audible que puede ser escuchada por otros.

• Lenguaje Interno: No se vocaliza; ocurre en la mente del individuo como un diálogo silencioso.

3. Estructura y Complejidad

• Lenguaje Externo: Sigue las reglas gramaticales y sintácticas del idioma, estructurándose en oraciones completas para asegurar la comprensión del interlocutor.

• Lenguaje Interno: Tiende a ser más fragmentado y abreviado. Dado que es una comunicación personal, puede omitir elementos que serían necesarios en el lenguaje externo.

Desarrollo del Lenguaje Interno en los Niños

El proceso de adquisición del lenguaje interno es gradual y está estrechamente vinculado al desarrollo del lenguaje externo. Según el psicólogo Lev Vygotsky, el lenguaje interno se origina a partir del lenguaje social y evoluciona en etapas:

1. Lenguaje Social (Externo): En las primeras etapas, los niños utilizan el lenguaje principalmente para interactuar con su entorno y comunicarse con los demás.

2. Lenguaje Egocéntrico: A medida que crecen, los niños comienzan a hablar en voz alta consigo mismos durante actividades como el juego. Este “habla privada” les ayuda a guiar sus acciones y pensamientos.

3. Lenguaje Interno: Con el tiempo, este habla privada se internaliza, convirtiéndose en pensamiento verbal o lenguaje interno, que permite la autorregulación y la reflexión.

Este proceso de internalización es fundamental para el desarrollo de funciones cognitivas superiores, como la planificación, la resolución de problemas y el control de impulsos.

Funciones del Lenguaje Interno

El lenguaje interno desempeña múltiples roles en el desarrollo y funcionamiento diario de los niños:

1. Regulación del Comportamiento

A través del diálogo interno, los niños pueden dirigir y controlar sus acciones. Por ejemplo, pueden recordarse a sí mismos las instrucciones de una tarea o calmarse en situaciones estresantes.

2. Desarrollo Cognitivo

El lenguaje interno facilita el pensamiento abstracto y la comprensión de conceptos complejos. Al verbalizar internamente, los niños pueden organizar sus ideas y reflexionar sobre diferentes perspectivas.

3. Gestión Emocional

Mediante el lenguaje interno, los niños pueden procesar sus emociones, identificar sus sentimientos y desarrollar estrategias para manejarlos de manera efectiva.

4. Planificación y Solución de Problemas

El diálogo interno permite a los niños anticipar las consecuencias de sus acciones, establecer metas y desarrollar planes para alcanzarlas.

Importancia de Fomentar el Lenguaje Interno

Apoyar el desarrollo del lenguaje interno en los niños tiene implicaciones positivas en diversas áreas:

• Autonomía: Los niños que desarrollan un lenguaje interno sólido son más capaces de tomar decisiones independientes y autorregular su comportamiento.

• Rendimiento Académico: Un lenguaje interno bien desarrollado contribuye a habilidades metacognitivas, como la capacidad de planificar y supervisar el propio aprendizaje, lo que puede mejorar el desempeño escolar.

• Salud Emocional: El diálogo interno positivo ayuda a los niños a enfrentar desafíos y manejar el estrés de manera efectiva.

Estrategias para Potenciar el Lenguaje Interno

Padres y educadores pueden implementar diversas estrategias para fomentar el desarrollo del lenguaje interno en los niños:

1. Fomentar el Habla Privada

Permitir y alentar a los niños a hablar en voz alta consigo mismos durante actividades lúdicas o tareas desafiantes puede facilitar la transición hacia el lenguaje interno.

2. Modelar el Pensamiento en Voz Alta

Los adultos pueden demostrar cómo utilizan el lenguaje para resolver problemas hablando en voz alta mientras realizan tareas, mostrando a los niños cómo estructurar su propio pensamiento.

3. Proporcionar Tareas Desafiantes

Ofrecer actividades que requieran planificación y reflexión anima a los niños a utilizar su lenguaje interno para superar obstáculos y alcanzar objetivos.

4. Crear un Entorno de Apoyo

Un ambiente donde los niños se sientan seguros para expresar sus pensamientos y emociones promueve el desarrollo de un diálogo interno saludable.

El Papel del Psicólogo Infantil

Un psicólogo infantil puede desempeñar un papel crucial en la evaluación y promoción del lenguaje interno en los niños. Mediante intervenciones específicas, el psicólogo puede:

• Identificar Dificultades: Evaluar si un niño presenta retrasos o problemas en el desarrollo de su lenguaje interno y determinar las causas subyacentes.

• Diseñar Intervenciones Personalizadas: Implementar estrategias adaptadas a las necesidades

 

Cómo mejorar la Tolerancia a la Frustración

 

En un primer momento el niño se guía por las instrucciones del adulto.

A continuación, y frente a una acción difícil o secuenciada el niño solicitará ayuda. Expresando su incapacidad para realizar una tarea. Y el adulto debe verbalizar las posibles soluciones ante esta dificultad. Será en ese momento cuando el niño repita para sí las instrucciones del adulto. Y lo vaya convirtiendo paulatinamente en un discurso para sí mismo. Lenguaje egocéntrico o para sí mismo. Irá evolucionando con el paso del tiempo hasta convertirse en un lenguaje interno silencioso. Repleto de predicados, y de descripción de acciones.

Es el lenguaje interno quién permite a la persona regular su conducta. Cesar una tarea o un comportamiento. En resumen, secuenciar una serie de acciones, mediatizar, e incluso comprender y regular las emociones a través de este lenguaje. 

Este lenguaje se origina en el leguaje del adulto, por ello es imprescindible seguir una serie de pautas para darle al niño un ejemplo correcto:

  • Verbalizar las emociones como el enfado, la rabia, la tristeza… como mecanismo para poder regularlas y explicarlas. Es recomendable que, en ocasiones, el niño vea a un adulto manejar de manera explícita este tipo de emociones.
  • Es importante hacer explicitas las órdenes para inhibir una conducta. Que sean concisas y directas y siempre acompañadas de una explicación y un por qué. (siempre y cuando no estemos en medio de una rabieta, ya que en ese momento los niños no escuchan).
  • Mantener un lenguaje calmado y sin elevar el volumen, ya que las características del tono, volumen y frecuencia se captan mucho antes que el mensaje.

Tratamiento Estimulación del habla

Neurofeedback Mejora del autocontrol

Artículo anterior
Artículo siguiente
Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?