Cómo Motivar a Tu Hijo en los Estudios: Estrategias y Claves para el Éxito Académico
La motivación en los estudios es un factor crucial para el desarrollo académico y personal de los niños. Lograr que un hijo se sienta entusiasmado y comprometido con el aprendizaje no sólo mejora su rendimiento escolar, sino que también fomenta su autoestima, su curiosidad intelectual y su capacidad para enfrentar retos futuros. En este artículo, exploraremos en profundidad diversas estrategias y técnicas para motivar a tu hijo en los estudios, abordando aspectos tanto del entorno familiar como de la organización del tiempo y el establecimiento de metas. Además, veremos cómo la implicación de la familia y la orientación profesional pueden marcar la diferencia, sin olvidar que, en ocasiones, contar con el apoyo de un profesional especializado, como acudir a psicologo infantil, puede ser determinante para potenciar la motivación en el aprendizaje. Y cómo en nuestro centro funciona muy bien el Neurofeedback para la motivación escolar.
Esta guía se ha diseñado pensando en padres y educadores que desean crear un ambiente de estudio favorable y motivador. Se tratarán temas relacionados con la importancia de la motivación intrínseca y extrínseca, la creación de rutinas de estudio, la organización del tiempo y el establecimiento de objetivos claros. También se abordarán estrategias para fomentar el interés por aprender y se ofrecerán consejos prácticos para transformar el estudio en una experiencia gratificante y enriquecedora.
La Importancia de la Motivación en el Proceso de Aprendizaje
La motivación es el motor que impulsa a los niños a adquirir conocimientos y a enfrentarse a nuevos desafíos. Cuando un niño se siente motivado, es más probable que preste atención en clase, participe activamente y se sienta seguro de sus capacidades. La motivación influye directamente en:
- El rendimiento académico: Los estudiantes motivados tienden a obtener mejores calificaciones y a comprender los contenidos de manera más profunda.
- La actitud frente al aprendizaje: La motivación fomenta la curiosidad y el interés por descubrir cosas nuevas, lo que resulta en un aprendizaje continuo y significativo.
- El desarrollo personal: Los niños que aprenden a automotivarse adquieren habilidades para gestionar sus emociones, establecer metas y superar obstáculos a lo largo de la vida.
El papel de la familia es fundamental en el fomento de esta motivación, ya que el ambiente en casa, el apoyo emocional y el reconocimiento de los logros contribuyen significativamente a que el niño se sienta valorado y capaz de enfrentar retos académicos.
Factores que Afectan la Motivación en los Estudios
Diversos factores pueden influir en la motivación de un niño para estudiar. Entre los más relevantes se encuentran:
1. Entorno Familiar
El ambiente en el hogar es determinante para la motivación académica. Los niños que crecen en un entorno en el que se valoran el aprendizaje y el esfuerzo, y donde se celebra cada logro, tienen mayores probabilidades de desarrollar una actitud positiva hacia los estudios.
- Apoyo y Comunicación: La interacción constante con los padres, que conversen sobre sus intereses y dificultades, puede ayudar a identificar barreras y a encontrar soluciones personalizadas.
- Modelos a Seguir: Los padres que muestran interés por aprender y que valoran la educación sirven como modelos inspiradores para sus hijos.
2. Organización y Rutinas
La organización es clave para crear un ambiente propicio para el estudio. Establecer rutinas diarias, asignar horarios específicos para el estudio y definir metas a corto y largo plazo ayuda a los niños a estructurar su tiempo y a desarrollar hábitos positivos.
- Planificación de Actividades: Elaborar un horario que combine tiempo de estudio, recreación y descanso permite evitar el agotamiento y la frustración.
- Ambiente de Estudio Adecuado: Contar con un espacio tranquilo, bien iluminado y libre de distracciones favorece la concentración y la asimilación de la información.
3. Motivación Intrínseca vs. Extrínseca
Es fundamental distinguir entre la motivación intrínseca y la extrínseca:
- Motivación Intrínseca: Es aquella que surge del interés y el placer que se encuentra en la actividad misma. Los niños que se sienten intrínsecamente motivados disfrutan del proceso de aprendizaje y están dispuestos a enfrentar desafíos por la satisfacción personal que les aporta el conocimiento.
- Motivación Extrínseca: Se basa en recompensas externas, como calificaciones, premios o reconocimiento por parte de otros. Aunque puede ser útil a corto plazo, la motivación extrínseca a menudo no es suficiente para mantener el compromiso a largo plazo.
Fomentar la motivación intrínseca es el objetivo ideal, ya que conduce a un aprendizaje más profundo y duradero. Sin embargo, en algunos casos, las recompensas extrínsecas pueden servir como un incentivo inicial para involucrar al niño en el proceso.
Estrategias Prácticas para Motivar a Tu Hijo en los Estudios
A continuación, se presentan diversas estrategias y técnicas que pueden ayudarte a motivar a tu hijo en el ámbito académico:
1. Establecer Metas Claras y Alcanzables
Definir objetivos específicos y realistas es fundamental para mantener la motivación. Estos objetivos pueden ser tanto académicos como personales, y deben ser medibles y alcanzables.
- Metas a Corto Plazo: Dividir el proceso de aprendizaje en pequeñas metas diarias o semanales ayuda a que el niño perciba avances constantes.
- Metas a Largo Plazo: Plantear objetivos más ambiciosos, como terminar un proyecto o mejorar en una asignatura, motiva al niño a mantener un esfuerzo sostenido.
Cada vez que se logre una meta, es importante celebrar el logro de manera que el niño se sienta reconocido y valorado.
2. Crear un Ambiente de Estudio Atractivo
El espacio en el que se estudia influye notablemente en la motivación. Un lugar ordenado, bien iluminado y equipado con los materiales necesarios puede hacer que el tiempo de estudio sea más agradable.
- Espacio Personalizado: Permite que el niño decore su rincón de estudio de acuerdo a sus gustos. Esto puede incluir elementos decorativos, fotografías o premios que le resulten significativos.
- Eliminación de Distracciones: Es vital minimizar ruidos y distracciones. Esto puede implicar limitar el uso de dispositivos electrónicos durante el estudio y crear un ambiente silencioso.
3. Integrar Tecnología de Manera Efectiva
La tecnología puede ser un aliado poderoso si se utiliza de manera adecuada. Existen aplicaciones y herramientas digitales diseñadas para facilitar el aprendizaje y hacerlo más interactivo.
- Apps Educativas: Plataformas que permiten realizar ejercicios, resolver problemas y participar en actividades interactivas pueden aumentar el interés por aprender.
- Juegos Educativos: Los juegos que combinan diversión y aprendizaje estimulan la curiosidad y la competitividad saludable.
- Recursos en Línea: Videos, tutoriales y otros recursos multimedia pueden complementar la enseñanza y ayudar a explicar conceptos difíciles de manera visual y dinámica.
4. Fomentar el Aprendizaje a Través del Juego
El juego es una forma natural de aprendizaje en los niños. Incorporar actividades lúdicas en la rutina de estudio puede transformar el aprendizaje en una experiencia divertida y significativa.
- Juegos de Rol y Simulaciones: Estas actividades permiten que el niño ponga en práctica lo aprendido de manera creativa, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
- Proyectos y Manualidades: Actividades prácticas que requieren creatividad y esfuerzo pueden reforzar conceptos teóricos y hacer que el aprendizaje sea más tangible.
5. Reforzamiento Positivo y Recompensas
El reconocimiento y las recompensas son esenciales para mantener la motivación. Es importante que el niño sienta que sus esfuerzos son valorados y que existen consecuencias positivas por el buen trabajo.
- Sistema de Puntos o Estrellas: Implementar un sistema en el que se asignen puntos o estrellas por cada logro alcanzado puede incentivar el esfuerzo diario.
- Pequeñas Recompensas: Desde tiempo extra para jugar hasta actividades especiales en familia, las recompensas pueden variar y adaptarse a los intereses del niño.
- Reconocimiento Verbal: Un simple elogio, como “¡Estoy muy orgulloso de ti!”, puede tener un impacto positivo y duradero en la autoestima del niño.
6. Involucrar a la Familia en el Proceso de Aprendizaje
La participación activa de la familia en el proceso educativo es fundamental. Los padres y hermanos pueden ser grandes aliados al demostrar interés por el progreso del niño y compartir momentos de estudio.
- Establecer Rutinas Familiares de Estudio: Dedicar un tiempo específico para estudiar en conjunto o para revisar tareas puede crear un sentido de comunidad y apoyo.
- Compartir Experiencias y Conocimientos: Conversar sobre los temas de estudio y relacionarlos con experiencias familiares ayuda a contextualizar el aprendizaje y hacerlo más relevante para el niño.
- Apoyo Emocional: Brindar un espacio seguro donde el niño pueda expresar sus frustraciones y dudas sin temor a ser juzgado fortalece su confianza y su motivación para superar desafíos.
7. Establecer una Comunicación Abierta y Sincera
Hablar abiertamente sobre la importancia de la educación y sobre los desafíos que puedan surgir es vital. Una comunicación efectiva permite identificar problemas a tiempo y buscar soluciones en conjunto.
- Reuniones Periódicas: Organizar charlas familiares sobre el progreso académico y emocional del niño puede ayudar a detectar áreas de mejora.
- Escucha Activa: Prestar atención a lo que el niño tiene que decir, sus inquietudes y sus sugerencias, refuerza su sentido de pertenencia y lo motiva a comprometerse con su aprendizaje.
- Diálogo Constructivo: Es fundamental evitar críticas destructivas y, en cambio, enfocarse en comentarios que impulsen la reflexión y el crecimiento personal.
El Neurofeedback en nuestro centro de Madrid Mejora la motivación escolar
A continuación, se detalla cómo el neurofeedback puede contribuir significativamente a mejorar la motivación escolar, integrando aspectos neurológicos y psicológicos que impactan directamente en el rendimiento académico de los niños.
- Mejora de la atención y concentración: La práctica de neurofeedback permite a los niños aprender a regular sus ondas cerebrales, lo que reduce distracciones y facilita una mayor capacidad de concentración durante las clases.
- Reducción de la ansiedad y el estrés: Al mejorar la regulación emocional, los estudiantes experimentan niveles más bajos de ansiedad, lo que favorece una actitud positiva hacia el aprendizaje.
- Incremento de la autorregulación y las funciones ejecutivas: La técnica ayuda a desarrollar habilidades para la planificación, la organización y la toma de decisiones, aspectos fundamentales para enfrentar las demandas escolares.
- Retroalimentación en tiempo real: La retroalimentación inmediata que se obtiene durante las sesiones de neurofeedback refuerza el aprendizaje y permite a los niños ver el impacto directo de sus esfuerzos en la mejora de su desempeño, lo que fortalece su motivación intrínseca.
Nuestra experiencia es que el neurofeedback actúa de manera integral, influyendo tanto en aspectos cognitivos como emocionales, y creando un entorno interno más favorable para el aprendizaje.
¿Por qué el Neurofeedback Ayuda a la Motivación Escolar?
El neurofeedback es una técnica que consiste en entrenar el cerebro para autorregular sus propias actividades eléctricas mediante la monitorización en tiempo real de las ondas cerebrales. Durante las sesiones, los niños reciben retroalimentación visual o auditiva que les permite ajustar sus patrones cerebrales. Esta capacidad de autorregulación tiene varios efectos beneficiosos en el ámbito escolar:
1. Mejora de la Atención y Concentración
La capacidad de mantener la atención es crucial para el aprendizaje. Muchos niños presentan dificultades para concentrarse, lo cual afecta su rendimiento en el aula. El neurofeedback trabaja directamente en la regulación de las ondas cerebrales asociadas a la atención, ayudando a reducir la distracción y a prolongar la capacidad de concentración. Con una mente más enfocada, los estudiantes pueden absorber y procesar información de manera más eficaz, lo que les permite disfrutar de sus estudios y alcanzar mejores resultados.
2. Reducción de la Ansiedad y el Estrés
El entorno escolar a menudo puede ser fuente de estrés, especialmente en momentos de evaluaciones o cuando se enfrentan a tareas complejas. La ansiedad puede bloquear la capacidad de aprendizaje y generar una actitud negativa hacia los estudios. El entrenamiento con neurofeedback promueve la regulación emocional, lo que se traduce en una disminución de los niveles de estrés y ansiedad. Cuando los estudiantes se sienten más calmados y seguros, es más probable que se involucren en sus actividades académicas con entusiasmo y perseverancia.
3. Fortalecimiento de las Funciones Ejecutivas
Las funciones ejecutivas, que incluyen habilidades como la planificación, la organización y el control de impulsos, son fundamentales para el éxito académico. El neurofeedback contribuye a mejorar estas capacidades al entrenar al cerebro para optimizar la coordinación entre distintas áreas involucradas en la toma de decisiones. Esta mejora en las funciones ejecutivas facilita la gestión del tiempo, la resolución de problemas y la ejecución de tareas complejas, aspectos que refuerzan la motivación intrínseca del estudiante para alcanzar metas académicas.
4. Refuerzo de la Autoeficacia y la Motivación Intrínseca
Uno de los factores más importantes en la motivación escolar es la creencia en la propia capacidad para aprender y tener éxito, conocida como autoeficacia. El neurofeedback, al proporcionar resultados concretos y medibles durante cada sesión, ayuda a los niños a observar su propio progreso. Esta retroalimentación positiva fortalece la confianza en sus habilidades, generando una mayor disposición a enfrentar retos académicos. A medida que el niño se da cuenta de que puede influir en su propio rendimiento mediante el control de su actividad cerebral, su motivación intrínseca aumenta, y el proceso de aprendizaje se vuelve más gratificante y auto-reforzante.
5. Creación de un Ambiente Interno Óptimo para el Aprendizaje
El proceso de aprendizaje no solo depende de los estímulos externos, como el contenido de las clases o los métodos pedagógicos, sino también del estado interno del estudiante. El neurofeedback contribuye a establecer un equilibrio interno en el que el cerebro se encuentra en un estado óptimo para procesar información. Este estado de “flujo” o enfoque profundo es ideal para el aprendizaje, ya que permite que el estudiante se sumerja en la actividad y se sienta plenamente comprometido con la tarea. Al promover este ambiente interno, el neurofeedback facilita una mayor motivación y un rendimiento académico sostenido.
Conclusión
El neurofeedback ayuda a la motivación escolar a través de múltiples mecanismos: mejora la atención y la concentración, reduce la ansiedad, fortalece las funciones ejecutivas y refuerza la autoeficacia. Al entrenar al cerebro para alcanzar un estado óptimo de funcionamiento, esta técnica no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta una actitud positiva hacia el aprendizaje.
Para los estudiantes, contar con un cerebro más equilibrado y capaz de regular sus propias actividades se traduce en una mayor disposición a enfrentar desafíos, a perseverar en sus estudios y a disfrutar del proceso de aprendizaje. Es importante destacar que la integración de neurofeedback en programas de apoyo educativo puede ser un complemento valioso, especialmente en aquellos casos en que se identifiquen dificultades persistentes que afecten la motivación y el rendimiento académico.
La aplicación de esta técnica requiere la orientación de profesionales especializados. Por ello, en ocasiones resulta fundamental recurrir a psicologo infantil para que, mediante una evaluación adecuada y el diseño de un protocolo específico, se logre maximizar los beneficios del neurofeedback en el ámbito escolar. Así, el neurofeedback se erige como una herramienta poderosa para transformar la experiencia educativa, haciendo del aprendizaje un proceso más efectivo, gratificante y motivador.
Este análisis demuestra cómo el neurofeedback actúa sobre diversos aspectos del funcionamiento cerebral que son esenciales para el rendimiento académico. Al optimizar la atención, reducir el estrés y mejorar las funciones ejecutivas, el neurofeedback crea las condiciones ideales para que los estudiantes se sientan motivados y comprometidos con su proceso de aprendizaje, contribuyendo de forma significativa a su éxito escolar y bienestar general.
El Papel del Psicólogo en el Proceso Motivacional
En algunos casos, cuando se observan dificultades persistentes en la motivación del niño, la intervención profesional puede ser muy beneficiosa. Un profesional especializado puede identificar factores subyacentes que afectan el desempeño académico y proponer estrategias personalizadas. Por ello, resulta importante considerar la consulta con a psicologo infantil cuando se requiera una orientación especializada.
El psicólogo puede trabajar con la familia para implementar técnicas de regulación emocional, manejo del estrés y mejora de la autoestima, aspectos que inciden directamente en la motivación para estudiar. La intervención profesional puede incluir sesiones individuales o grupales, talleres y asesoramiento continuo, adaptándose a las necesidades específicas del niño.
Casos Prácticos y Testimonios
Para ilustrar cómo las estrategias mencionadas pueden aplicarse en la práctica, consideremos algunos ejemplos:
Caso 1: El Niño Desmotivado
Luis, un niño de 10 años, mostraba poco interés en sus tareas escolares y se frustraba fácilmente al enfrentar dificultades en matemáticas. Sus padres decidieron implementar cambios en su rutina de estudio, creando un ambiente tranquilo y estableciendo un sistema de recompensas. Además, integraron juegos educativos en la rutina diaria. Con el tiempo, Luis comenzó a mostrar mejoras significativas en su actitud y rendimiento académico. La colaboración de a psicologo infantil permitió detectar que, además de problemas de organización, existían dificultades para gestionar la frustración, por lo que se implementaron técnicas de relajación y mindfulness que reforzaron su capacidad para enfrentar retos.
Caso 2: La Adolescente Perfeccionista
María, una adolescente de 14 años, se sentía constantemente abrumada por la presión de obtener calificaciones perfectas. Su miedo al fracaso le impedía disfrutar del proceso de aprendizaje, generando ansiedad y bloqueos durante los exámenes. Su familia decidió abordar la situación estableciendo metas realistas y enfocándose en el esfuerzo más que en el resultado final. Se fomentó la comunicación abierta y se dedicaron tiempos para conversar sobre sus inquietudes y celebrar cada avance. Este enfoque permitió a María disminuir la presión interna y desarrollar una perspectiva más equilibrada sobre el aprendizaje.
Caso 3: El Niño Creativo
Carlos, un niño de 8 años con gran inclinación hacia las artes, se mostraba desmotivado en materias que no despertaban su interés. Sus padres, conscientes de su talento, buscaron integrar el arte en su rutina académica. Utilizaron métodos creativos para explicar conceptos matemáticos y de ciencias, relacionándolos con actividades artísticas. Este enfoque personalizado no solo mejoró su rendimiento en áreas tradicionales, sino que también impulsó su creatividad y su amor por el aprendizaje. La intervención de a psicologo infantil en sesiones de orientación permitió ajustar las estrategias de enseñanza a sus fortalezas, fortaleciendo su autoconfianza y su motivación.
El Rol de la Tecnología en la Motivación
La tecnología, utilizada de manera adecuada, puede convertirse en una aliada para motivar a los niños en sus estudios. Herramientas digitales, aplicaciones interactivas y recursos multimedia ofrecen oportunidades para aprender de forma lúdica y personalizada.
Herramientas Digitales y Apps Educativas
Existen numerosas aplicaciones diseñadas para hacer del aprendizaje una experiencia interactiva. Estas apps suelen incluir juegos, cuestionarios y actividades que refuerzan conceptos de manera divertida. Al integrarse en la rutina diaria, estas herramientas pueden ayudar a mantener la atención del niño y a fomentar una actitud positiva hacia el estudio.
Recursos Multimedia
El uso de videos educativos, tutoriales y presentaciones interactivas permite a los niños visualizar conceptos complejos de manera más sencilla y atractiva. La combinación de elementos visuales y auditivos facilita la retención de la información y estimula la curiosidad.
Plataformas de Aprendizaje Personalizado
Algunas plataformas en línea ofrecen programas de aprendizaje adaptativo, que se ajustan al ritmo y nivel del estudiante. Esto permite que cada niño reciba la atención y el refuerzo necesario para superar sus dificultades y avanzar de manera gradual, manteniendo su motivación a lo largo del proceso.
La Importancia del Refuerzo Positivo
El refuerzo positivo es una de las estrategias más efectivas para motivar a los niños en el estudio. Reconocer y celebrar los logros, por pequeños que sean, ayuda a construir una imagen positiva de sí mismos y a reforzar la conducta deseada.
Elogios y Recompensas
Reconocer el esfuerzo y los éxitos a través de elogios sinceros y recompensas simbólicas (como tiempo extra para jugar o actividades en familia) fortalece la motivación intrínseca. Es esencial que estos reconocimientos sean específicos y se centren en el proceso, no solo en el resultado.
Seguimiento de Progresos
Llevar un registro de los avances y revisarlo de forma periódica permite al niño visualizar su progreso y establecer nuevas metas. Este seguimiento no solo motiva, sino que también ayuda a identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias de estudio.
Retroalimentación Constructiva
Ofrecer retroalimentación que sea constructiva y orientada a mejorar, en lugar de enfocarse en lo negativo, es fundamental para que el niño se sienta apoyado. Es importante que los padres y maestros mantengan un diálogo constante sobre los logros y los desafíos, fomentando un ambiente de aprendizaje colaborativo y positivo.
Conclusión
Motivar a tu hijo en los estudios es un desafío que requiere una aproximación integral y personalizada. La clave radica en crear un entorno de apoyo, establecer rutinas efectivas, utilizar recursos que hagan del aprendizaje una experiencia atractiva y, sobre todo, en fomentar la motivación intrínseca. Cada niño es único, y por ello, es fundamental adaptar las estrategias a sus intereses y necesidades específicas.
La implicación activa de la familia, la correcta organización del tiempo y el uso inteligente de la tecnología pueden marcar una gran diferencia en el rendimiento académico y en la actitud hacia el aprendizaje. Además, contar con el acompañamiento de profesionales especializados –consultar a psicologo infantil en situaciones donde se requiera orientación experta– garantiza que se aborden no solo las dificultades académicas, sino también los aspectos emocionales y sociales que pueden influir en la motivación del niño.
En definitiva, motivar a tu hijo en los estudios implica una combinación de planificación, refuerzo positivo y atención a sus necesidades individuales. Al fomentar un ambiente en el que el aprendizaje se asocie con experiencias positivas, en las que cada pequeño logro se celebre y en el que el niño se sienta valorado, se sientan las bases para un desarrollo académico y personal sólido. Este enfoque no solo mejora el rendimiento escolar, sino que también fortalece la autoestima y la capacidad para enfrentar desafíos futuros, preparando al niño para alcanzar su máximo potencial en la vida adulta.
El camino hacia el éxito académico es un proceso continuo que requiere esfuerzo y compromiso, tanto por parte del niño como de su entorno. Implementar estrategias motivacionales, ajustar rutinas y mantener una comunicación abierta son elementos fundamentales para transformar la experiencia educativa en un viaje gratificante y enriquecedor. Así, cada día se convierte en una oportunidad para aprender, crecer y superar barreras, en un entorno donde el apoyo familiar y profesional se combina para construir un futuro prometedor.
En resumen, la motivación en los estudios es esencial para que los niños desarrollen una pasión por el aprendizaje y se conviertan en adultos capaces y resilientes. Con el apoyo de la familia, el uso de técnicas innovadoras y la orientación profesional –como se recomienda recurrir a psicologo infantil en momentos de dificultad—, es posible crear un ambiente educativo estimulante y propicio para el crecimiento integral. La motivación no es solo la clave para obtener buenas calificaciones, sino también para desarrollar habilidades de vida que perdurarán a lo largo del tiempo.
Adoptar una perspectiva positiva y flexible ante los desafíos del aprendizaje, reconocer los logros y ajustar las estrategias de estudio son pasos cruciales para garantizar que cada niño se sienta empoderado y motivado. Así, no solo se impulsa el rendimiento académico, sino que se fomenta la creación de una base sólida para el futuro, donde el amor por el conocimiento y la capacidad de superar obstáculos se conviertan en parte integral de la identidad de cada individuo.
Finalmente, es importante recordar que cada paso en el camino del aprendizaje cuenta, y que la motivación es el combustible que impulsa a los niños a soñar, a explorar y a alcanzar sus metas. Con las estrategias adecuadas, un entorno estimulante y el apoyo constante de quienes los rodean, cada niño puede descubrir y potenciar sus habilidades, transformando el desafío del estudio en una aventura emocionante y llena de oportunidades.
Esta guía sobre cómo motivar a tu hijo en los estudios ha presentado diversas estrategias y enfoques prácticos para fomentar un ambiente de aprendizaje positivo. Al implementar estas técnicas, los padres y educadores pueden ayudar a los niños a desarrollar una actitud proactiva y resiliente frente a los retos académicos. Recuerda que el éxito en el estudio no solo se mide en calificaciones, sino en la capacidad de cada niño para disfrutar del aprendizaje y crecer integralmente. Además, contar con el acompañamiento de profesionales especializados es fundamental para apoyar este proceso; por ello, en momentos críticos se recomienda consultar a psicologo infantil para obtener una perspectiva experta y adaptada a las necesidades del niño.