0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogPsicología Madrid: Distorsiones cognitivas

Psicología Madrid: Distorsiones cognitivas

-

Psicología en Madrid y las Distorsiones Cognitivas: Cómo Reconocerlas y Superarlas

Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento erróneos que afectan nuestra manera de interpretar la realidad y, a menudo, contribuyen a problemas emocionales y psicológicos. Estas distorsiones pueden tener un impacto significativo en nuestra salud mental, generando ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales. Si alguna vez te has sentido atrapado en un ciclo de pensamientos negativos que parecen no tener fin, es posible que estés experimentando distorsiones cognitivas sin ser consciente de ellas. Este artículo explora qué son las distorsiones cognitivas, cómo afectan nuestra vida cotidiana y qué podemos hacer para superarlas con la ayuda de un psicólogo.

¿Qué Son las Distorsiones Cognitivas?

Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento distorsionados o irracionales que distorsionan nuestra percepción de los eventos y situaciones de la vida. A menudo, estas distorsiones llevan a una interpretación negativa o poco realista de los hechos, afectando nuestras emociones y comportamientos. Estas distorsiones son un componente central en el enfoque terapéutico de la terapia cognitivo-conductual (TCC), que se utiliza para tratar una variedad de trastornos emocionales.

Las distorsiones cognitivas se producen automáticamente, sin que la persona se dé cuenta de que están ocurriendo. La forma en que interpretamos una situación puede afectar directamente nuestra respuesta emocional y física. Si tendemos a pensar de manera distorsionada, es probable que experimentemos emociones intensas como tristeza, ira o ansiedad, incluso cuando la situación no justifica esos sentimientos.

Tipos Comunes de Distorsiones Cognitivas

Existen muchos tipos diferentes de distorsiones cognitivas, pero aquí exploraremos algunas de las más comunes:

1. Pensamiento Todo o Nada

El pensamiento todo o nada, también conocido como pensamiento dicotómico, es una distorsión en la que una persona ve las cosas de manera extrema, sin matices intermedios. Es decir, si algo no es perfecto, entonces es completamente malo. Por ejemplo, si no se obtiene el resultado perfecto en un proyecto, la persona puede pensar: “Soy un fracaso total”.

Este tipo de pensamiento puede generar sentimientos de desesperanza y de no ser capaz de hacer las cosas bien, lo que puede llevar a la evitación de tareas o a una disminución de la autoestima.

2. Generalización Excesiva

La generalización excesiva ocurre cuando una persona toma un solo evento negativo y lo amplifica, creyendo que se repetirá de la misma manera en el futuro. Por ejemplo, si alguien tiene una mala experiencia en una entrevista de trabajo, puede pensar: “Nunca conseguiré un trabajo”, aunque esa situación no sea representativa de todas las entrevistas posibles.

Esta distorsión puede generar ansiedad y llevar a la persona a evitar situaciones similares, perdiendo oportunidades importantes de crecimiento personal y profesional.

3. Filtro Mental (Atención Selectiva)

El filtro mental se refiere a la tendencia a centrarse únicamente en los aspectos negativos de una situación y a ignorar los positivos. Por ejemplo, si alguien recibe una crítica constructiva en el trabajo pero también tiene varios elogios, puede centrarse únicamente en la crítica, descartando todo lo demás.

Este patrón de pensamiento puede empeorar el estado de ánimo y aumentar la sensación de insatisfacción, ya que la persona no es capaz de ver la imagen completa de la situación.

4. Descalificación de lo Positivo

La descalificación de lo positivo es cuando una persona rechaza o minimiza cualquier logro o aspecto positivo de su vida, considerándolo como algo trivial o sin importancia. Por ejemplo, si alguien recibe un cumplido sobre su apariencia, puede pensar: “Me dicen eso solo por ser educados”.

Esta distorsión cognitiva puede socavar la autoestima y mantener una visión negativa de uno mismo, a pesar de los logros o cualidades positivas.

5. Lectura de Pensamientos

La lectura de pensamientos ocurre cuando alguien cree saber lo que otras personas piensan, sin evidencia suficiente para respaldar esa creencia. Por ejemplo, si alguien no responde a un mensaje de texto rápidamente, puede pensar: “Debe estar molesto conmigo”, sin tener pruebas de ello.

Este tipo de distorsión puede generar conflictos innecesarios en las relaciones interpersonales y aumentar la ansiedad social, ya que la persona se siente constantemente insegura sobre lo que los demás piensan de ella.

6. Catastrofización (Pensamiento Catastrófico)

La catastrofización es una distorsión en la que una persona anticipa el peor escenario posible, incluso cuando las probabilidades de que ocurra son bajas. Por ejemplo, si un niño tiene fiebre, un padre puede pensar: “Esto es grave, tal vez sea algo muy serio”. Aunque la fiebre podría ser simplemente un síntoma de un resfriado común, la persona imagina el peor resultado posible.

Este tipo de pensamiento puede generar un alto nivel de estrés y ansiedad, ya que la persona siempre espera lo peor, incluso cuando las circunstancias no justifican esa preocupación.

7. Personalización

La personalización ocurre cuando una persona asume la responsabilidad total de los eventos negativos, incluso cuando no tiene control sobre ellos. Por ejemplo, si un amigo no responde a una invitación, alguien con personalización podría pensar: “Debe ser porque no le caigo bien”.

Esta distorsión cognitiva puede generar sentimientos de culpa innecesarios y dañar las relaciones interpersonales, ya que la persona tiende a tomar las cosas de manera muy personal.

8. Culpabilización

La culpabilización es cuando una persona atribuye la culpa de una situación negativa a alguien más, sin considerar su propia responsabilidad en el asunto. Por ejemplo, una persona podría decir: “Si mi jefe no fuera tan difícil, todo sería mucho más fácil”, sin reconocer que su comportamiento también podría contribuir a la situación.

Este tipo de distorsión puede generar tensiones en las relaciones laborales o familiares y dificultar el desarrollo personal, ya que la persona evita asumir su parte de responsabilidad en los conflictos.

El Impacto de las Distorsiones Cognitivas en la Salud Mental

Las distorsiones cognitivas pueden tener un impacto negativo en la salud mental. Cuando un individuo tiende a interpretar las situaciones de manera distorsionada, sus emociones también se ven afectadas, lo que puede llevar a trastornos como:

• Ansiedad: Las distorsiones cognitivas, como la catastrofización y la lectura de pensamientos, pueden generar preocupaciones innecesarias, lo que aumenta el nivel de ansiedad y estrés.

• Depresión: El pensamiento todo o nada, la generalización excesiva y la descalificación de lo positivo son patrones que pueden contribuir a la depresión al hacer que el individuo vea la vida de manera sombría y negativa.

• Baja autoestima: Las distorsiones como la descalificación de lo positivo o la personalización pueden hacer que la persona no reconozca sus logros o que se culpe por situaciones fuera de su control, lo que afecta negativamente la autoestima.

Cómo Superar las Distorsiones Cognitivas

El primer paso para superar las distorsiones cognitivas es reconocer que están presentes. A menudo, estas distorsiones ocurren de manera automática, por lo que es importante hacer una pausa y reflexionar sobre los pensamientos negativos cuando surgen. A continuación, se presentan algunas estrategias que pueden ayudar a desafiar y superar estas distorsiones:

1. Desafiar los Pensamientos Negativos

Una técnica comúnmente utilizada en la terapia cognitivo-conductual (TCC) es desafiar los pensamientos negativos. Esto implica preguntarse a uno mismo: “¿Es este pensamiento realmente cierto?”, “¿Cuál es la evidencia que tengo de que este pensamiento es válido?” o “¿Estoy exagerando esta situación?”. Al examinar los pensamientos con una visión más crítica, es posible reemplazar las distorsiones cognitivas con una interpretación más realista y equilibrada.

2. Practicar la Autocompasión

La autocompasión es una forma de tratarse a uno mismo con amabilidad y comprensión en lugar de con críticas y reproches. Si te encuentras descalificando lo positivo o siendo muy duro contigo mismo, trata de hablarte de la misma manera en que lo harías con un amigo cercano que esté pasando por una situación difícil.

3. Reemplazar Pensamientos Negativos con Pensamientos Positivos

Una forma efectiva de reducir las distorsiones cognitivas es practicar la reestructuración cognitiva, que consiste en reemplazar pensamientos negativos automáticos con pensamientos más equilibrados y positivos. Por ejemplo, si tienes el pensamiento: “Soy un fracaso total porque cometí un error en el trabajo”, podrías reemplazarlo por: “Cometí un error, pero eso no define mi capacidad como profesional. Todos cometemos errores y esto me da la oportunidad de aprender y mejorar”.

4. Consultar con un Psicólogo

Si las distorsiones cognitivas están afectando significativamente tu bienestar emocional y tu vida diaria, es recomendable consultar a un psicólogo. Un profesional puede ayudarte a identificar las distorsiones cognitivas que estás experimentando y trabajar contigo en desarrollar estrategias personalizadas para cambiarlas. La terapia cognitivo-conductual es especialmente útil para tratar las distorsiones cognitivas y mejorar la salud mental.

Conclusión

Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento que afectan nuestra percepción de la realidad, influyendo en nuestras emociones y comportamientos. Reconocer y desafiar estas distorsiones es crucial para mejorar nuestra salud mental y bienestar emocional. Si las distorsiones cognitivas están interfiriendo con tu vida diaria, buscar la ayuda de un psicólogo puede ser una opción valida.

Qué es una distorsión cognitiva

Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?