0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogFunciones ejecutivas en la infancia

Funciones ejecutivas en la infancia

-

Las funciones ejecutivas en la infancia son un conjunto de habilidades cognitivas esenciales que permiten a los individuos planificar, organizar, tomar decisiones, prestar atención y regular su comportamiento. Durante la infancia, el desarrollo de estas funciones es crucial para el éxito académico, social y emocional. Diversos trastornos pueden afectar las funciones ejecutivas, y el neurofeedback ha emergido como una opción terapéutica prometedora para su mejora.

La educación basada en la Disciplina Positiva también ha demostrado tener una influencia positiva en el desarrollo de las funciones ejecutivas.

Desarrollo de las Funciones Ejecutivas en la Infancia

Las funciones ejecutivas se desarrollan progresivamente desde la infancia hasta la adolescencia, en paralelo con la maduración del lóbulo frontal del cerebro. Este desarrollo es fundamental para que los niños adquieran habilidades de autorregulación, planificación y organización.

Etapas del Desarrollo

  1. Infancia Temprana (0-3 años): Durante esta etapa, los niños comienzan a desarrollar habilidades básicas de control inhibitorio, como esperar su turno y seguir instrucciones simples.
  2. Edad Preescolar (3-5 años): Se observa un avance en la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva. Los niños pueden mantener información temporalmente y adaptarse a cambios en las reglas de juegos o actividades.
  3. Edad Escolar (6-12 años): Las habilidades de planificación y organización se consolidan. Los niños son capaces de establecer metas, desarrollar estrategias para alcanzarlas y monitorear su progreso.
  4. Adolescencia (13-18 años): Las funciones ejecutivas alcanzan un nivel de madurez similar al de los adultos, aunque el lóbulo frontal continúa desarrollándose hasta la tercera década de vida.

Es importante destacar que el desarrollo de las funciones ejecutivas puede variar según factores individuales y ambientales.

Trastornos Asociados con Déficits en Funciones Ejecutivas

Las alteraciones en las funciones ejecutivas están presentes en diversos trastornos del neurodesarrollo y condiciones psiquiátricas.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El TDAH se caracteriza por dificultades en la atención sostenida, hiperactividad e impulsividad. Estos síntomas reflejan déficits en funciones ejecutivas como la inhibición de respuestas, la memoria de trabajo y la planificación.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Los niños con TEA pueden presentar dificultades en la flexibilidad cognitiva, lo que se traduce en comportamientos repetitivos y resistencia al cambio. Además, pueden experimentar problemas en la planificación y organización de tareas.

Trastornos del Aprendizaje

Los déficits en funciones ejecutivas pueden afectar la capacidad de los niños para adquirir habilidades académicas, como la lectura, la escritura y las matemáticas. La dificultad para organizar tareas y mantener la atención impacta negativamente en el rendimiento escolar.

Trastornos de Conducta

Los problemas en el control inhibitorio y la toma de decisiones pueden llevar a comportamientos disruptivos y dificultades en las relaciones interpersonales.

Neurofeedback como Tratamiento para Mejorar las Funciones Ejecutivas

El neurofeedback es una técnica de biofeedback que entrena a los individuos para autorregular su actividad cerebral. Mediante la monitorización en tiempo real de las ondas cerebrales, se proporciona retroalimentación que permite modificar patrones de actividad neural.

Mecanismo de Acción

Durante una sesión de neurofeedback, se colocan electrodos en el cuero cabelludo para registrar la actividad eléctrica del cerebro. Esta información se presenta al paciente en forma de estímulos visuales o auditivos. A través de la retroalimentación constante, el individuo aprende a modificar su actividad cerebral, promoviendo patrones más adecuados de funcionamiento.

Eficacia en Trastornos con Déficits en Funciones Ejecutivas

  1. TDAH: Diversos estudios han demostrado que el neurofeedback puede reducir los síntomas de inatención e impulsividad en niños con TDAH. Al mejorar la autorregulación cerebral, se observan mejoras en la atención sostenida y el control de impulsos.
  2. TEA: Aunque la evidencia es más limitada, algunas investigaciones sugieren que el neurofeedback puede mejorar la flexibilidad cognitiva y reducir comportamientos repetitivos en niños con TEA.
  3. Trastornos del Aprendizaje: Al optimizar las funciones ejecutivas, el neurofeedback puede facilitar el proceso de aprendizaje y mejorar el rendimiento académico.
  4. Trastornos de Conducta: La mejora en el control inhibitorio y la autorregulación puede conducir a una reducción de comportamientos disruptivos y una mejor adaptación social.

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten planificar, organizar, resolver problemas, mantener la atención y controlar nuestras acciones.  Estas habilidades son fundamentales para el funcionamiento eficaz en la vida diaria y en situaciones que requieren adaptación y flexibilidad cognitiva.

Entre las principales funciones ejecutivas se encuentran:

  • Memoria de trabajo: Capacidad para mantener y manipular información de manera temporal durante la realización de tareas cognitivas.
  • Inhibición: Habilidad para suprimir respuestas automáticas o impulsivas que no son adecuadas en una situación determinada, permitiendo un control de la conducta.
  • Flexibilidad cognitiva: Capacidad para adaptarse a cambios, ajustar estrategias y considerar diferentes perspectivas o soluciones ante una tarea o problema.
  • Planificación y organización: Habilidad para establecer metas, desarrollar planes de acción y organizar los pasos necesarios para alcanzarlas de manera eficiente.
  • Toma de decisiones: Capacidad para evaluar opciones, anticipar consecuencias y seleccionar la alternativa más adecuada para alcanzar un objetivo.
  • Autorregulación emocional: Habilidad para gestionar y controlar las emociones, manteniendo un equilibrio emocional que favorezca la consecución de metas.
  • Fluidez cognitiva: Capacidad para generar ideas, respuestas o soluciones de forma rápida y eficiente, facilitando la resolución de problemas.

Estas funciones son esenciales para la realización de actividades cotidianas y el logro de objetivos a largo plazo. Un adecuado desarrollo y funcionamiento de las funciones ejecutivas están asociados con un mejor rendimiento académico, habilidades sociales y una mayor capacidad para enfrentar desafíos en la vida diaria.

Consideraciones en el Tratamiento

Es fundamental que el neurofeedback sea administrado por profesionales capacitados, como un psicólogo infantil, para garantizar su eficacia y seguridad. Además, se recomienda que forme parte de un plan de intervención integral que incluya otras terapias y estrategias educativas.

Conclusión

El desarrollo adecuado de las funciones ejecutivas es esencial para el bienestar y éxito de los niños en múltiples áreas de su vida. Cuando estas funciones se ven afectadas, es crucial intervenir de manera temprana y efectiva. El neurofeedback se presenta como una herramienta prometedora para mejorar las funciones ejecutivas, especialmente cuando es implementado por profesionales especializados, como un psicólogo infantil. La investigación continúa avanzando en este campo, ofreciendo esperanza para intervenciones más efectivas en el futuro.

La importancia de la Disciplina Positiva en el TDAH

Neurofeedback

Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?