0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogDisgrafía características

Disgrafía características

-

Disgrafía: Características y Síntomas

La disgrafía es un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad de una persona para escribir de manera legible y coherente. Este trastorno puede manifestarse en diversas formas y grados de severidad, y es fundamental reconocer sus características y síntomas para proporcionar el apoyo adecuado.

¿Qué es la Disgrafía?

La disgrafía es una dificultad específica del aprendizaje que se manifiesta en problemas con la escritura, incluyendo la ortografía, la gramática y la puntuación. A menudo, las personas con disgrafía tienen una inteligencia normal o superior, pero enfrentan desafíos significativos al escribir. 

Características Comunes de la Disgrafía

Las personas con disgrafía pueden presentar una variedad de características, entre las que se incluyen:

• Letra Ilegible: La escritura suele ser desordenada, con letras mal formadas o inconsistentes en tamaño y forma. 

• Dificultades en la Organización Espacial: Problemas para mantener márgenes, líneas y espaciado adecuado entre palabras y oraciones. 

• Fatiga al Escribir: Escribir puede ser una tarea agotadora, lo que lleva a una velocidad de escritura más lenta y a la evitación de tareas que impliquen escribir. 

• Errores Ortográficos Frecuentes: Dificultades para aplicar reglas ortográficas y errores comunes en la escritura. 

• Dificultades para Expresar Ideas por Escrito: Problemas para organizar y plasmar pensamientos en el papel, lo que puede afectar la calidad de la escritura. 

Síntomas Específicos de la Disgrafía

Los síntomas pueden variar según el tipo de disgrafía, pero generalmente incluyen:

• Dificultades Motoras Finas: Problemas para coordinar los movimientos necesarios para escribir, lo que puede resultar en una escritura desordenada y fatigante. 

• Inconsistencia en la Escritura: Variación en el tamaño, forma y orientación de las letras, lo que dificulta la legibilidad. 

• Posturas Incorrectas al Escribir: Tendencia a mantener el tronco muy cerca de la mesa o inclinarse en exceso, lo que puede afectar la ergonomía y la eficiencia al escribir. 

• Dificultades para Copiar de la Pizarra: Problemas para transcribir información visual de manera precisa y rápida. 

• Evitar Tareas que Implican Escritura: Tendencia a evitar actividades que requieran escribir debido a la frustración y dificultad asociadas. 

Tipos de Disgrafía

Existen diferentes tipos de disgrafía, cada uno con características particulares:

• Disgrafía Motriz: Relacionada con dificultades en la coordinación motora fina, lo que afecta la capacidad de formar letras y palabras de manera clara y consistente. 

• Disgrafía Espacial: Dificultades para organizar las letras y palabras en el espacio, lo que resulta en una escritura desordenada y difícil de leer. 

• Disgrafía Lingüística: Problemas para aplicar las reglas ortográficas y gramaticales, lo que lleva a errores frecuentes en la escritura. 

Impacto de la Disgrafía en el Desarrollo Infantil

La disgrafía puede tener un impacto significativo en el desarrollo académico y emocional de los niños:

• Rendimiento Académico: Dificultades en la escritura pueden afectar el rendimiento en asignaturas que requieren expresión escrita, como redacción y ciencias sociales. 

• Autoestima: La frustración y la percepción de no cumplir con las expectativas pueden llevar a una disminución de la autoestima en los niños afectados. 

• Relaciones Sociales: La evitación de tareas que implican escritura puede limitar la participación en actividades grupales y afectar las interacciones sociales. 

Diagnóstico y Evaluación

El diagnóstico de la disgrafía requiere una evaluación exhaustiva por parte de profesionales especializados, como un psicólogo infantil. El proceso incluye:

• Entrevistas Clínicas: Recopilación de información sobre el historial académico y familiar del niño.

• Pruebas Estandarizadas: Evaluación de las habilidades de escritura, ortografía y coordinación motora fina.

• Observación Directa: Análisis del comportamiento del niño durante tareas de escritura y actividades relacionadas.

Es esencial que el diagnóstico sea realizado por un equipo multidisciplinario para garantizar una comprensión completa de las dificultades del niño. 

Tratamiento y Apoyo

El tratamiento de la disgrafía suele ser multidisciplinario e incluye:

• Terapia Ocupacional: Mejora de las habilidades motoras finas y la coordinación mano-ojo necesarias para escribir.

La guía de consulta de codificación, clasificación y diagnóstico de trastornos mentales (DSM V), describe la disgrafía:

  • Dentro del apartado de trastornos del desarrollo neurológico.
  • Más específicamente dentro del apartado “trastorno específico del aprendizaje”.
  • Trastorno específico del aprendizaje con dificultad en la expresión escrita: 315.2 (F81.81).
  • Donde hay una dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas:
  • Corrección gramatical y de la puntuación: errores gramaticales o de puntuación en una oración o problemas para organizar párrafos,…
  • Claridad u organización de la expresión escrita: ideas expresadas con poca claridad,…
  • Dificultad ortográfica: añadir, sustituir u omitir vocales o consonantes,…
  • Estas dificultades pueden persistir por lo menos durante seis meses a pesar de los tratamientos dirigidos a las mismas.
  • Estas dificultades pueden no manifestarse en su totalidad hasta que las demandas de dichas aptitudes superan las capacidades limitadas.
  • Las aptitudes académicas están por debajo de lo esperado para la edad cronológica.
  • Se produce una interferencia respecto el rendimiento académico o laboral o con las actividades del día a día.

A continuación, se enumeran algunos de los signos que podrían indicarnos la presencia de una posible disgrafía:

  • En un texto escrito, hay una o varias letras que no se reconocen.
  • La escritura es ambigua, lo cual puede generar confusión a la hora de distinguir las letras escritas.
  • La escritura da sensación de suciedad.
  • Los óvalos de las letras son dobles.
  • La orientación de las letras varía, variando a veces hacia la derecha y otras hacia la izquierda.
  • Se realizan uniones extrañas entre letras como por ejemplo, que se junten los grafemas sin zonas de unión.
  • Cuando se intenta unir una letra con otra, se utilizan prolongaciones desmesuradas.
  • La dirección en el trazado no es la adecuada.
  • Se cometen errores de precisión.
  • Las letras pueden aparecen muy anchas y no se respeta su altura.
  • El trazado es muy irregular y presenta oscilaciones.
  • El tamaño de la letra dentro de una misma palabra puede ser muy pequeño en comparación con las demás.
  • Los trazos ovalados tienen imperfecciones irregulares.
  • Si se divide la escritura en tres zonas (inferior, media, superior), la proporción de las mismas no es adecuada. Una zona puede ser mucho mayor que otras o lo contrario, zonas muy por debajo del tamaño deseado.
  • El tamaño de las letras mayúsculas es desproporcionado.
  • Irregularidad en general en el tamaño a lo largo de todo el texto escrito.
  • Los renglones no respetan la horizontalidad de la hoja y se tiende a escribir de manera ascendente o descendente.
  • En un mismo renglón, se producen bajadas y subidas.
  • No se respetan los márgenes de la hoja. Ni el de la derecha, ni de la izquierda, ni el superior y ni el inferior.
  • La separación entre palabra y palabra es irregular (insuficiente, distancias grandes).
  • El espacio entre los renglones se muestran a veces mínimo y otras veces la distancia es muy grande.

Qué es la disgrafía

Dislexia en niños

Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?