¿Qué es el autismo y por qué el Neurofeedback es el mejor Tratamiento?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Se considera un espectro porque sus manifestaciones pueden variar ampliamente de un niños a otro, desde síntomas leves hasta casos más severos con dificultades significativas en la vida diaria.
El TEA no es una enfermedad, sino una forma diferente de desarrollo cerebral que conlleva características específicas en el procesamiento de la información.
Síntomas del TEA sobre los que trabaja el Neurofeedback
Los síntomas del TEA pueden aparecer desde edades muy tempranas y se agrupan en dos categorías principales:
1. Dificultades en la comunicación e interacción social
- Dificultad en conectar con otro niño o persona
- Dificultad para interpretar expresiones faciales, lenguaje corporal o tono de voz.
- Problemas para desarrollar relaciones sociales adecuadas a su edad.
- Falta de interés en juegos simbólicos o imaginativos.
- Ausencia de contacto visual o evitación de interacciones sociales prolongadas.
2. Patrones de comportamiento repetitivos y restrictivos
- Movimientos repetitivos como balancearse, aletear las manos o girar sobre sí mismos.
- Gran interés por temas específicos o un enfoque intenso en objetos concretos.
- Resistencia a los cambios en la rutina o el entorno.
- Reacciones exageradas o inusuales a estímulos sensoriales como sonidos, luces o texturas.
El diagnóstico del TEA debe ser realizado por especialistas en neurodesarrollo a través de pruebas clínicas y observación del comportamiento.
Neurodesarrollo en el TEA: ¿Cómo funciona el cerebro en personas con autismo?
El cerebro de una persona con TEA presenta diferencias en su desarrollo que afectan la forma en que procesa la información. Algunas de las áreas más implicadas incluyen:
- Corteza prefrontal: Responsable de la toma de decisiones, la planificación y la regulación emocional. En personas con TEA, su activación puede ser menor, lo que dificulta la flexibilidad cognitiva y la regulación del comportamiento.
- Corteza sensorial y motora: Se observa una hiperactividad o hipoactividad en estas áreas, lo que explica la sensibilidad extrema o la falta de respuesta a ciertos estímulos.
- Amígdala e hipocampo: Estructuras involucradas en el procesamiento emocional y la memoria, que pueden presentar un desarrollo atípico en el TEA.
El objetivo de los tratamientos es estimular estas áreas del cerebro y mejorar su funcionalidad.
Neurofeedback: El Mejor Tratamiento para el TEA
El neurofeedback es una terapia avanzada basada en la regulación de la actividad cerebral. Consiste en entrenar el cerebro para que funcione de manera más eficiente, optimizando aquellas áreas que no se están desarrollando segín lo esperado para la edad cronológica del niño.
¿Cómo funciona el neurofeedback en el tratamiento del TEA?
El neurofeedback utiliza tecnología EEG (electroencefalografía) para registrar en tiempo real la actividad el del cerebro. A partir de esta información, se diseña un protocolo de entrenamiento de activación cerebral personalizado.
El proceso funciona de la siguiente manera:
1. Evaluación Inicial
- Se realiza un mapeo cerebral de las áreas mencionadas con EEG para identificar las áreas con actividad irregular.
- Se analizan patrones específicos asociados con el TEA, como hiperactividad en la corteza sensorial o baja activación en la corteza prefrontal.
2. Diseño del Tratamiento Personalizado
- Con los datos obtenidos en la evaluación, se establece un programa de neurofeedback adaptado a cada niño.
- Se determinan los objetivos terapéuticos según las necesidades individuales (mejorar la atención, reducir la ansiedad o potenciar la comunicación).
3. Sesiones de Entrenamiento Cerebral
- Durante las sesiones, el niño observa una pantalla de ordenador con un juego o video, un estímulo visual y escucha un sonido, un estímulo auditivo. En la pantalla del ordenador ve como videojuegos o animaciones.
- Estos estímulos se modifican en tiempo real según la actividad cerebral del niño, incentivando los patrones adecuados.
- Con la repetición, el cerebro aprende a autorregularse y mejorar su funcionamiento.
4. Seguimiento y Ajustes
- Se realizan controles periódicos para medir los progresos.
- Si es necesario, se ajusta el protocolo de entrenamiento para obtener mejores resultados.
¿Por qué el Neurofeedback es el mejor tratamiento para el TEA?
Nuestros Protocolos de activación están respaldados en las últimas investigaciones a nivel mundial y sobre todo basados en nuestra experiencia de más de 20 años de trabajo con ésta técnica. Por lo que Nuestros Protocolos de Neurofeedback funcionan.
Primera Entrevista Gratuita, te contamos en qué consiste y cómo puede ayudaros en vuestro caso.
El siguiente paso es realizar un Perfil Neurológico de Activación en las áreas referidas, con el fin de valorar cómo está funcionando la corteza cerebral. Nos reunimos nuestro equipo de psicólogos expertos en Neuro y os contamos el resultado con qué habría que trabajar y posibles resultados a corto, medio y largo plazo.
¿Es un tratamiento invasivo?
Para nada!!! Sólo tomamos medidas de la actividad cerebral, pero sí es cierto que para ello es necesario que el electrodo emita una mínima corriente para ver la diferencia y de este modo poder medir, si alguien te dice que no hace nada no es verdad. Pero nosotros minimizamos este pequeño voltaje colocando un pequeño electrodo en el área a trabajar, en lugar de elegir versiones más aparatosas como gorros o el uso de múltiples electrodos, que no hacen falta.
Llevamos usando esta técnica desde hace 20 años y nadie nos ha comentado de haber experimentado algún efecto secundario, por lo que es 100% fiable.
Además, nuestros sensores son discretos y nada invasivos para que el niño no se sienta abrumado por el uso de un gorro, casco o múltiples sensores.
¿Cuánto tardaremos en ver resultados?
Entre 1 y 2 meses empezáis a ver resultados, y la duración del mismo depende de cada caso, aunque en nuestro centro desde la segunda semana es habitual ver avances.
Neurofeedback Entrenamiento
Con el entrenamiento en neurofeedback, las áreas del cerebro del niño con TEA se activan las áreas que se trabajan en ese momento y se vuelven más receptivas a los aprendizajes.
Se produce un cambio fisiológico del cerebro, estando con más neurotransmisores, una mayor conectividad interneuronal y más activación. Lo que se refleja en una mayor atención, mayor rapidez para aprender, más flexibilidad mental y menos impulsividad o movimientos corporales, necesario para poder escuchar, atender o centrase en la tarea. A través de un cambio, de dentro hacia afuera, se consigue cambiar.
Se aprende a modificar el sistema fisiológico para corregir una baja o excesiva acticación. El cerebro aprende a funcionar diferente y obtiene la máxima eficacia.
Nuestra forma de proceder:
El neurofeedback se ha convertido en una de las terapias más prometedoras para el tratamiento del TEA debido a sus múltiples beneficios que observamos con nuestros protocolos de entrenamiento:
- Mejora de la comunicación y el lenguaje: Favorece la activación de las áreas cerebrales involucradas en el habla y la interacción social.
- Reducción de la ansiedad y la impulsividad: Regula la amígdala y el sistema límbico, disminuyendo las respuestas emocionales intensas.
- Aumento de la atención y la concentración: Potencia la actividad de la corteza prefrontal, lo que mejora la capacidad de concentración y planificación.
- Regulación de la sensibilidad sensorial: Modula la actividad en la corteza sensorial, reduciendo las respuestas exageradas a estímulos del entorno.
- Sin efectos secundarios: A diferencia de la medicación, el neurofeedback no presenta riesgos adversos ni dependencia.
Nuestro Protocolo Especializado en TEA con Neurofeedback
En nuestro centro de psicología en Madrid, ofrecemos un tratamiento integral basado en neurofeedback, complementado con estrategias de neurodesarrollo y apoyo familiar.
¿Cómo es nuestro proceso?
- Evaluación personalizada: Estudio de la actividad cerebral y análisis del perfil cognitivo del niño.
- Entrenamiento con neurofeedback: Sesiones adaptadas para potenciar el desarrollo cerebral.
- Terapia complementaria: Apoyo con psicólogos infantiles especializados en TEA.
- Seguimiento continuo: Ajustes en el tratamiento para maximizar los resultados.
El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que requiere un enfoque terapéutico basado en la ciencia. Gracias al neurofeedback, podemos estimular las áreas cerebrales que no están funcionando de manera óptima y mejorar significativamente la calidad de vida de los niños con autismo.
Si buscas el mejor tratamiento para el TEA en Madrid, nuestro equipo está listo para ayudarte. Contacta con nosotros para más información y descubre cómo el neurofeedback puede marcar la diferencia en el desarrollo de tu hijo.
Para saber más…
https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/download/15169/pdf_49/25891
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7889708/
Testimonios de Padres que Han Confiado en Nuestro Centro
1. Laura G.“ Mamá de Alejandro (6 años, TEA leve)
Desde que comenzamos con el neurofeedback, Alejandro ha hecho avances increíbles. Antes, le costaba mucho comunicarse y expresar sus emociones, pero ahora se muestra más tranquilo y empieza a pedir cosas con palabras en lugar de frustrarse. El equipo del centro ha sido maravilloso, siempre atentos y explicándonos cada paso del proceso. Sin duda, recomendaría este tratamiento a cualquier familia que busque una alternativa efectiva para el TEA.
2. Javier R. “ Papá de Sofía (8 años, TEA y problemas sensoriales)
Sofía tenía una sensibilidad extrema a los ruidos y a los cambios en su rutina. Salir de casa era un desafío y cualquier imprevisto podía desencadenar una crisis. Después de varias sesiones de neurofeedback, notamos una gran mejoría. Ahora se adapta mejor a nuevas situaciones y su tolerancia a los sonidos ha aumentado. Estamos muy agradecidos con el centro y con los profesionales que nos han acompañado en este proceso.
3. Marta P. “ Mamá de Daniel (10 años, TEA moderado y déficit de atención)
Nos recomendaron el neurofeedback como parte del tratamiento de Daniel, ya que tenía muchas dificultades para concentrarse y regular sus emociones. Desde que empezamos, ha mejorado en el colegio, presta más atención y su frustración ha disminuido. Además, duerme mejor y se despierta más descansado. Es una terapia que realmente está cambiando su calidad de vida, y no podríamos estar más felices con los resultados.
4. Andrés M. “ Papá de Lucas (7 años, TEA y ansiedad social)
Lucas evitaba el contacto visual y tenía dificultades para relacionarse con otros niños. Desde que comenzó con el neurofeedback, hemos notado cambios importantes. Ahora busca interactuar más con nosotros y con sus compañeros en el colegio. Lo vemos más relajado y confiado. El equipo del centro nos ha brindado un apoyo increíble, y estamos convencidos de que esta terapia ha sido la mejor decisión para nuestro hijo.
5. Susana T. “ Mamá de Valeria (9 años, TEA y problemas del sueño)
Valeria tenía muchos problemas para dormir. Se despertaba varias veces en la noche y le costaba calmarse. Desde que inició el neurofeedback, hemos visto una gran diferencia. Duerme mejor, está más tranquila durante el día y sus episodios de ansiedad han disminuido. No solo ha mejorado su bienestar, sino el de toda nuestra familia. Estamos muy agradecidos con el centro y con la dedicación de los terapeutas.
6. Patricia L. “ Mamá de Hugo (5 años, TEA y dificultades con normas y límites)
Hugo siempre ha sido un niño muy inquieto, pero nos preocupaba que no atendiera a las normas y tuviera muchas dificultades para seguir instrucciones. En el colegio nos decían que le costaba respetar turnos, esperar y controlar sus impulsos. Desde que empezamos con el neurofeedback, hemos notado un gran cambio. Ahora es más consciente de las reglas y puede mantenerse más tranquilo en diferentes situaciones. Todavía tenemos trabajo por hacer, pero estamos muy contentos con los avances. Sin duda, recomendaría este tratamiento a cualquier familia en una situación similar.
Si buscas un tratamiento efectivo y sin efectos secundarios para ayudar a tu hijo con TEA, el neurofeedback puede ser la solución. ¡Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte!