Diferencias del TDAH entre Género Masculino y Femenino: Lo que Necesitas Saber
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta a personas de todos los géneros, pero se manifiesta de maneras diferentes en hombres y mujeres. Durante años, los estudios y diagnósticos del TDAH se centraron principalmente en los varones, lo que dejó a muchas niñas y mujeres sin diagnóstico o con una detección tardía. En este artículo, exploramos cómo las diferencias de género influyen en la manifestación, diagnóstico y manejo del TDAH.
En nuestro centro trabajamos la mejora del déficit de atención y las funciones ejecutivas con el mejor tratamiento para todas las edades sin efectos secundarios con Neurofeedback
¿Por Qué Existen Diferencias de Género en el TDAH?
Las diferencias entre niños y niñas, y más adelante entre hombres y mujeres, se deben en gran medida a factores biológicos, hormonales y sociales. En general:
- Los niños tienden a mostrar síntomas más evidentes de hiperactividad e impulsividad, lo que facilita su diagnóstico temprano.
- Las niñas suelen manifestar síntomas más relacionados con la inatención, que pueden pasar desapercibidos o confundirse con características de personalidad, como timidez o despiste.
Estas diferencias no significan que uno de los géneros sea más o menos afectado, sino que los síntomas se expresan de manera distinta, lo que puede influir en cómo se diagnostica y trata el TDAH en cada caso.
Diferencias del TDAH en Niños y Niñas
1. Prevalencia
El TDAH es diagnosticado con mayor frecuencia en niños. Las estadísticas muestran que en la infancia, la proporción es de aproximadamente 2:1 (niños frente a niñas). Esto no significa necesariamente que las niñas sean menos propensas a padecer TDAH, sino que sus síntomas suelen pasar desapercibidos.
2. Síntomas en Niños
- Mayor tendencia a la hiperactividad e impulsividad.
- Problemas de comportamiento más evidentes, como interrumpir en clase o dificultad para permanecer sentado.
- Conductas disruptivas, lo que suele llamar más la atención de maestros y padres.
3. Síntomas en Niñas
- Mayor prevalencia de inatención: olvidan cosas, pierden objetos o parecen estar “en su mundo”.
- Hiperactividad más interna: inquietud mental en lugar de movimientos físicos evidentes.
- Ansiedad o comportamientos perfeccionistas, que pueden ocultar el TDAH.
- Problemas sociales, como dificultad para mantener amistades debido a la distracción o impulsividad emocional.
Las niñas con TDAH suelen ser etiquetadas como “soñadoras” o “tímidas”, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento.
Diferencias del TDAH en Hombres y Mujeres Adultas
En la adultez, las diferencias de género se mantienen, aunque los síntomas pueden evolucionar debido a las responsabilidades y demandas de la vida adulta.
1. Síntomas en Hombres
- Persistencia de la hiperactividad, aunque puede manifestarse como inquietud interna.
- Mayor dificultad para controlar impulsos, lo que puede llevar a conductas de riesgo, como gastar en exceso o cambiar frecuentemente de trabajo.
- Problemas con la regulación emocional, como enojo o irritabilidad.
2. Síntomas en Mujeres
- Tendencia a sentirse abrumadas debido a la inatención y dificultad para organizarse.
- Mayores tasas de ansiedad y depresión, en parte debido al estrés de intentar “encajar” o compensar los síntomas del TDAH.
- Problemas con la memoria de trabajo, lo que afecta la gestión de tareas cotidianas, como manejar un hogar o responsabilidades laborales.
- Menor tendencia a buscar ayuda profesional, ya que los síntomas suelen atribuirse a otros factores como el estrés o el rol de cuidadora.
Diagnóstico del TDAH Según el Género
En Niños y Niñas
Los niños con TDAH son diagnosticados más temprano, generalmente entre los 5 y 8 años, debido a sus comportamientos más disruptivos. En cambio, las niñas suelen ser diagnosticadas mucho más tarde, incluso en la adolescencia, cuando las demandas académicas y sociales aumentan, haciendo que sus síntomas sean más evidentes.
En Hombres y Mujeres Adultos
Muchas mujeres adultas con TDAH no reciben diagnóstico hasta los 30 o 40 años, cuando buscan ayuda por ansiedad, depresión u otros problemas relacionados. Esto contrasta con los hombres, quienes suelen ser diagnosticados en la adolescencia o temprano en la adultez.
Impacto del TDAH por Género
El impacto del TDAH varía según el género debido a las expectativas sociales y los roles culturales:
- En Niñas y Mujeres:
Las expectativas de que las niñas sean tranquilas, organizadas y cuidadoras pueden llevar a una mayor presión para enmascarar los síntomas del TDAH. Esto puede provocar fatiga, baja autoestima y problemas de salud mental.
- En Niños y Hombres:
Los hombres con TDAH pueden enfrentarse a problemas relacionados con la regulación emocional y conductas impulsivas, lo que puede generar conflictos laborales, legales o interpersonales.
El Papel del Neurofeedback y el Psicólogo Infantil en las Diferencias de Género
El diagnóstico y tratamiento del TDAH debe adaptarse a las necesidades específicas de cada persona, considerando las diferencias de género. Algunas estrategias incluyen:
1.Psicólogo Infantil:
Un psicólogo infantil capacitado puede ayudar a identificar las diferencias en la manifestación del TDAH entre niños y niñas, diseñando intervenciones personalizadas que aborden tanto la inatención como la hiperactividad.
2.Terapia de Neurofeedback:
El neurofeedback es una herramienta eficaz para regular las ondas cerebrales y mejorar la atención y la autorregulación en personas con TDAH, independientemente del género. Sin embargo, su implementación puede variar según las necesidades específicas de cada paciente.
Conclusión
El TDAH no discrimina por género, pero sus manifestaciones sí pueden diferir significativamente entre hombres y mujeres. Reconocer estas diferencias es clave para garantizar un diagnóstico y tratamiento adecuados, ya sea en la infancia, adolescencia o adultez.
Si notas síntomas de TDAH en ti o en un ser querido, ya sea niño o adulto, busca ayuda profesional de un psicólogo especializado y explora opciones como el neurofeedback para mejorar la calidad de vida. El reconocimiento temprano de estas diferencias puede marcar una gran diferencia en el manejo exitoso del trastorno.
TDAH, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Tratamiento