0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogSíntomas y causas del estreñimiento en niños

Síntomas y causas del estreñimiento en niños

-

Estreñimiento en niños: Causas y síntomas | Guía completa para padres

El estreñimiento en niños es uno de los motivos de consulta pediátrica más frecuentes. Puede aparecer tanto en los primeros meses de vida como en la etapa escolar, y aunque suele ser temporal, si no se maneja a tiempo puede cronificarse, generar dolor, ansiedad ante la hora del baño y afectar a la salud emocional del niño.

En esta guía aprenderás:

  • Qué es el estreñimiento infantil y cómo se diagnostica
  • Todos los síntomas, incluso los menos conocidos
  • Causas reales por las que un niño deja de ir al baño
  • Factores psicológicos y alimentarios implicados
  • Señales de alarma que requieren acudir al pediatra
  • Recomendaciones de prevención

¿Qué es y cuándo se considera el estreñimiento en niños?

El estreñimiento se define como:

  • Heces duras o dolorosas
  • Menos de 3 deposiciones por semana
  • Dificultad o esfuerzo excesivo para defecar
  • Sensación de vaciamiento incompleto

En los niños, lo más común es el estreñimiento funcional, es decir, que no hay una causa orgánica de fondo, sino cambios de hábitos, alimentación, o retención voluntaria.

¿Cómo funciona el intestino de un niño?

El intestino absorbe agua del alimento. Si las heces permanecen demasiado tiempo en el colon, pierden agua, se endurecen y evacuar cuesta o duele. Si duele… el niño retiene aún más y el problema se intensifica.

Este círculo vicioso es clave para entender por qué el estreñimiento se vuelve crónico si no se interviene pronto. Además puede acabar en un Trastorno psicológica llamado Encopresis.

Causas principales del estreñimiento infantil

Existen causas físicas, psicológicas, nutricionales y del entorno. La combinación varía según la edad.

Falta de fibra y líquidos

Es la causa más frecuente.

  • Bajo consumo de frutas, verduras y legumbres
  • Exceso de ultraprocesados y bollería
  • Poco agua y muchas bebidas azucaradas

La fibra da volumen a las heces y el agua las ablanda. Si falta uno de los dos, aparece el estreñimiento.

Retención voluntaria 

Muchos niños evitan ir al baño, sobre todo cuando:

  • Están jugando y no quieren parar
  • Les dolió alguna vez al defecar
  • Les da vergüenza usar baños del cole
  • La familia o el entorno presionan demasiado para que lo hagan “bien”

Esto lleva a aguantar y aguantar, hasta que el colon se distiende y pierde sensibilidad.

Cambios en la rutina

Los niños son muy sensibles a:

  • Viajes
  • Inicio del cole o guardería
  • Cambios en el horario de comidas
  • Estrés familiar

Cualquier cambio puede alterar la regularidad del intestino.

Lactancia y alimentación complementaria (bebés)

En bebés pueden influir:

  • Mayor absorción del intestino
  • Introducción de nuevos alimentos
  • Fórmulas con poca proporción de lactosa o sin prebióticos

Ojo: En lactantes con lactancia materna exclusiva, puede ser normal hacer caca cada varios días siempre que la consistencia sea blanda.

Transición al control de esfínteres 

Etapa crítica (2–4 años).

Si se vive con tensión, castigo o miedo, el niño asocia evacuar con ansiedad y retiene.

El entrenamiento del WC debe ser gradual y respetuoso.

Medicamentos

Algunos fármacos pueden causar estreñimiento:

  • Analgésicos
  • Antihistamínicos
  • Antiepilépticos
  • Suplementos de hierro

Si coincide con un tratamiento reciente, conviene consultarlo con el pediatra.

Factores emocionales

Emociones como:

  • Estrés escolar
  • Miedo
  • Cambios familiares
  • Ansiedad

pueden afectar al sistema digestivo, que está muy vinculado al cerebro (eje intestino-cerebro).

Enfermedades asociadas (menos frecuentes)

Aunque la mayoría de los casos son funcionales, a veces hay causas orgánicas:

  • Alergia a proteínas de leche de vaca
  • Hipotiroidismo
  • Enfermedad celíaca
  • Trastornos neurológicos
  • Enfermedad de Hirschsprung (muy poco frecuente)

Síntomas del estreñimiento en niños

Aquí tienes una lista completa para identificarlo a tiempo:

Síntomas más habituales

  • Heces duras, grandes o en forma de bolitas
  • Deposiciones menos de 3 veces por semana
  • Dolor al defecar
  • Manchado de ropa interior (encopresis)
  • Hinchazón abdominal o gases
  • Sangrado rectal por fisuras
  • Posturas de retención: cruzar piernas, ponerse de puntillas, esconderse

Síntomas que se pasan por alto

  • Dolor de cabeza o náuseas
  • Falta de apetito
  • Irritabilidad o cambios de humor
  • Evitar sentarse en el WC
  • Infecciones urinarias recurrentes (más frecuentes si hay compresión de la vejiga por heces acumuladas)

Síntomas en bebés

  • Llanto durante deposiciones
  • Heces muy compactas o secas
  • Distensión abdominal

¿Cómo saber si es estreñimiento funcional o algo más?

Si el niño crece bien, come bien, y no hay fiebre, vómitos intensos ni pérdida de peso, casi siempre es funcional.

Señales de alarma que requieren acudir al pediatra

  • Estreñimiento desde el nacimiento
  • Retraso en la caída del cordón o primera caca tardía
  • Pérdida de peso o falta de crecimiento
  • Vómitos persistentes
  • Heces muy finas como lápiz
  • Sangrado continuo
  • Fiebre sin causa aparente
  • Dolor abdominal intenso y localizado

¿Cómo afecta el estreñimiento al comportamiento y emociones?

El estreñimiento no es solo físico. El dolor y la vergüenza pueden generar:

  • Miedo a ir al baño
  • Evitación social (colegio, excursiones)
  • Enuresis (pérdida de pis) por presión abdominal
  • Disminución de autoestima

Por eso, la intervención debe ser integral: cuerpo + emociones + hábitos.

Prevención y hábitos para un intestino sano

Aunque esta entrada se centra en causas y síntomas, aquí incluyo las bases de prevención:

Alimentación diaria

  • 5 raciones de fruta y verdura
  • Legumbres 2–3 veces/semana
  • Sustituir harinas blancas por integrales
  • Aumentar fibra gradualmente para evitar gases
  • Agua: según edad, entre 4 y 8 vasos al día

Rutinas del WC

  • Sentarse después de las comidas (reflejo gastrocolónico)
  • Reforzar positivamente, nunca castigar
  • Dejar reposapiés para postura adecuada (rodillas por encima de caderas)

Movimiento

  • Jugar en el parque, correr, nadar…
    El sedentarismo enlentece el tránsito intestinal.

Manejo en casa cuando ya hay estreñimiento

  • No obligar ni castigar
  • Reforzar pequeños logros
  • Evitar frases como “si no haces caca no hay premio”
  • Ofrecer masajes abdominales en sentido horario
  • Agua y fibra constantes
  • Si hay dolor intenso, consultar para ablandar heces con laxantes pediátricos pautados

Un intestino regular requiere paciencia y rutina, no presión.

¿Cuándo acudir a un psicólogo o nutricionista?

  • Si hay miedo al baño
  • Si existe encopresis persistente
  • Si el niño rechaza alimentos saludables
  • Si el ciclo retención-dolor-miedo está muy instalado

Una intervención temprana evita que el problema se vuelva crónico.

Preguntas frecuentes (FAQ)

  • ¿Es normal que un bebé con lactancia materna haga caca cada 7 días?

Sí, si la caca es blanda y el bebé está feliz, no se considera estreñimiento.

  • ¿Qué frutas ayudan más?

Kiwi, pera, naranja, melocotón, ciruelas.

Evitar plátano verde si hay estreñimiento.

  • ¿El estreñimiento puede causar fiebre?

No directamente. Pero si hay fiebre, hay que buscar otra causa.

  • ¿Los niños con TDAH tienen más estreñimiento?

Sí, hay más riesgo por inhibición de sensaciones corporales, ansiedad y baja percepción de señales internas.

  • ¿Cuánto tarda en mejorar?

Entre 4 y 12 semanas, según la gravedad y la constancia con los hábitos.

Conclusión

El estreñimiento en niños no es solo una molestia.

Afecta al bienestar físico, emocional y a la vida diaria del niño.

La mayoría de los casos se deben a:

✅ Hábitos alimentarios inadecuados

✅ Retención voluntaria

✅ Rutinas irregulares

✅ Factores emocionales

La clave está en actuar pronto, acompañar sin presión y pedir ayuda si hay dolor, encopresis o bloqueo emocional. Con intervención adecuada, los niños recuperan una relación sana con su cuerpo y el baño.

Conclusión

El estreñimiento infantil es frecuente, pero no debe normalizarse.

Cuanto antes se actúe, más fácil será romper el ciclo de retención, dolor y miedo.

Las claves están en:

  • Una dieta rica en fibra y agua
  • Rutinas regulares sin presión
  • Movimiento físico diario
  • Acompañamiento emocional
  • Y paciencia, mucha paciencia

El cuerpo de tu hijo no está en contra suya: solo necesita sentirse seguro para soltar.

Encopresis: la consecuencia más frecuente del estreñimiento crónico

Cuando las heces se acumulan durante mucho tiempo, pueden escaparse pequeñas cantidades sin que el niño lo note.

A esto se le llama encopresis, y suele confundirse con “vagancia” o “rebeldía”.

En realidad, no es voluntario.

El recto se ha distendido tanto que pierde sensibilidad y el niño no percibe cuándo necesita evacuar.

Te recomiendo leer mi artículo especializado:

➡️ Encopresis en niños: causas emocionales y tratamiento psicológico

Allí explico cómo romper el círculo del dolor, el miedo y la vergüenza.

Curso recomendado: “Mi hijo no quiere hacer caca en el váter”

Si tu hijo tiene miedo al baño, aguanta las heces o sufre encopresis, te recomiendo mi curso online, diseñado por mí y basado en mis 25 años de experiencia.

Elisa Vaca (M-19741), Psicóloga Infantil del Centro Vaca-Orgaz.

En este curso aprenderás:

  • Cómo eliminar el miedo al WC paso a paso
  • Qué decir y qué no decir cuando el niño se bloquea
  • Cómo crear rutinas que funcionan sin castigos
  • Estrategias emocionales y fisiológicas validadas clínicamente

Accede al curso online aquí

y empieza hoy mismo a ayudar a tu hijo a recuperar la tranquilidad en el baño.

✍️ Sobre la autora

Elisa Vaca (M-19741)

Psicóloga Infantil y Directora del Centro Vaca-Orgaz

Especialista en desarrollo emocional y control de esfínteres infantil.

Autora de programas de intervención cognitivo-conductual y cursos online para familias.

www.psicologoinfantil.es

consulta@psicologoinfantil.es

Tabla clara y útil para padres sobre la cantidad diaria de agua recomendada según la edad del niño, que puedes incluir dentro de tu artículo sobre el estreñimiento infantil. Está basada en las recomendaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la American Academy of Pediatrics (AAP).

Tabla: Cantidad diaria de agua recomendada por edad

Edad del niño Cantidad diaria total de agua (incluye alimentos y bebidas) Solo en forma de agua o líquidos Observaciones
0 a 6 meses 0,7 L (700 ml) Solo leche materna o fórmula No se recomienda agua adicional salvo indicación médica.
6 a 12 meses 0,8–1,0 L (800–1000 ml) 100–200 ml de agua al día además de leche y papillas Se puede ofrecer agua en vaso o biberón.
1 a 3 años 1,1–1,3 L 400–600 ml de agua El resto se obtiene de leche, sopas y frutas.
4 a 8 años 1,6 L 800–1000 ml de agua Ideal distribuir a lo largo del día.
9 a 13 años (niñas) 1,9 L 1,1–1,3 L de agua Aumentar en días calurosos o de ejercicio.
9 a 13 años (niños) 2,1 L 1,3–1,5 L de agua El cuerpo necesita más por masa muscular y actividad.
14 a 18 años (adolescentes) 2,3–2,5 L 1,5–1,8 L de agua Fundamental en épocas de deporte o calor.

 

Consejo profesional de Elisa Vaca, Psicóloga Infantil (M-19741):

“El estreñimiento en niños no solo se combate con fibra, sino con una correcta hidratación diaria. Enseñar a los pequeños a beber agua de forma natural, no como obligación, es una de las mejores inversiones en su salud digestiva y emocional”.

MENÚ SEMANAL PARA NIÑOS CON ESTREÑIMIENTO

Día Desayuno Media mañana Comida Merienda Cena
Lunes Avena con plátano y leche Mandarina o kiwi Lentejas con verduras y arroz integral + yogur natural con semillas de chía Pan integral con aguacate Crema de calabacín + tortilla francesa + pera
Martes Pan integral con aceite de oliva y tomate + vaso de leche Manzana con piel Pollo al horno con ensalada de zanahoria y espinacas + naranja Yogur con copos de avena Puré de verduras + merluza al vapor + kiwi
Miércoles Yogur con frutas del bosque y copos de avena Pera Garbanzos con espinacas + arroz + mandarina Pan integral con queso fresco Puré de calabaza + filete de pollo a la plancha + compota de manzana
Jueves Tostada integral con aguacate y plátano Yogur natural Macarrones integrales con salsa de tomate natural y atún + ensalada + fruta Batido natural de leche y fresas Sopa de verduras + tortilla de calabacín + melón
Viernes Copos de avena con leche vegetal y trocitos de pera Mandarina Arroz integral con verduras y huevo cocido + yogur Galletas de avena caseras y agua Puré de zanahoria + pescado blanco al horno + fruta
Sábado Pan integral con miel y leche Plátano Albóndigas caseras con guarnición de guisantes + fruta Yogur con semillas de lino Crema de verduras + tortilla de patata + kiwi
Domingo Tortitas de avena con frutas + vaso de leche Manzana Paella de verduras + ensalada de tomate + yogur natural Pan integral con hummus Puré de calabacín + pechuga de pollo a la plancha + pera

Consejos de Elisa Vaca, Psicóloga Infantil (M-19741)

  1. Agua en cada comida: Anima al niño a beber un vaso de agua antes y después de cada comida.
  2. Evita el exceso de lácteos enteros y ultraprocesados, ya que pueden enlentecer el tránsito intestinal.
  3. Rutina diaria de baño: Enséñale a ir al baño siempre a la misma hora (idealmente después del desayuno).
  4. Juego y movimiento: La actividad física suave, como saltar o caminar, estimula el intestino y mejora el estado de ánimo.
  5. Paciencia y refuerzo positivo: No castigar si no logra evacuar; el cuerpo necesita confianza, no presión.

Recomendación profesional

Si el estreñimiento es frecuente o tu hijo retiene las heces por miedo o dolor, te recomiendo leer este artículo:

Encopresis infantil: cuando el niño se hace caca encima

Curso para que tu hijo haga caca solo y sin miedo

 

vacaorgaz
vacaorgaz
Psicóloga Sanitaria col. nº M-19741 Licenciada en psicología especialidad clínica. Máster en Neuropsicología. Especialista en Psicología Infanto-Juvenil. Especialista en Logopedia. Formadora y Autora de cursos en Tea Ediciones.

Últimos artículos