Qué puedes hacer hoy mismo si tu hijo tiene estreñimiento. Guía
Sí, puedes hacer varias cosas hoy mismo si tu hijo tiene estreñimiento, y muchas de ellas producen alivio en pocas horas. La mayoría de los casos de estreñimiento infantil se deben a hábitos, miedo al dolor, inmadurez intestinal o rutinas incorrectas, y no a un problema grave.
Como psicóloga infantil M19741, especializada en conducta, hábitos fisiológicos y desarrollo, veo este problema constantemente en consulta. En esta guía te explico qué hacer hoy mismo, cómo saber si es normal o preocupante, qué señales vigilar y qué estrategias funcionan mejor según la evidencia clínica. Además dispones de un tratamiento online con videos que puedes ver hoy mismo.
Te doy una respuesta rápida en 5 líneas
Si tu hijo tiene estreñimiento, lo primero es hidratar, ablandar heces, eliminar el dolor, normalizar la postura de ir al baño y quitar el miedo lo dejamos para más adelante. El miedo es irracional, por lo que por mucho que lo hables e intentes razonarlo no va a ayudar, incluso puede producir el efecto contrario al deseado.
En la mayoría de los casos, los niños no evacúan porque les duele, no llegan al baño a tiempo, o retienen por ansiedad o vergüenza.
Actuando hoy mismo sobre estos factores, puedes evitar que el estreñimiento se convierta en encopresis o problema psicológico crónico.
Estas pautas funcionan incluso en niños que llevan días sin hacer caca.
Causas principales del estreñimiento infantil
1. Poca hidratación
La causa más común. Si un niño no bebe suficiente agua, las heces se secan y duelen al salir, provocando retención. No debes pasar por alto la cantidad de agua tomada.
2. Miedo al dolor
Si una vez dolió, el niño retiene para evitar sufrir. Esa retención endurece aún más las heces → más dolor → más miedo. Y en el caso de haber usado enemas, pues los retortijones y los dolores también.
3. Malos hábitos de baño
No ir después de las comidas, interrumpir el juego por obligación o no tener un horario estable dificulta el tránsito intestinal. Menos aún en los casos en los que se normaliza que el niño vaya al baño una vez a la semana.
4. Postura incorrecta al defecar
Los pies colgando en el váter dificultan el movimiento intestinal. Necesitan un taburete.
5. Ausencia de fibra soluble
Muchos niños comen bien en volumen, pero mal en calidad (fibra real = muy baja).
6. Estrés, cambios o ansiedad
Mudanzas, colegio nuevo, discusiones familiares, celos o viajes pueden generar retención emocional y física.
7. Retención voluntaria por dolor, por no querer hacerse mayores, porque no les gusta o por vergüenza en el colegio
Muy frecuente: no quieren hacer caca, y retienen todo el día.
Señales y síntomas más frecuentes
- Lleva más de 2 días sin evacuar
- Evacua bolitas duras tipo “cabrita”
- Huele mal incluso sin evacuar
- Dolor abdominal intermitente
- Manchas marrones en la ropa interior (retención + fuga)
- Evacuaciones muy grandes
- Llanto o resistencia al sentarlo en el váter
- Gases constantes
- Rabietas o irritabilidad sin motivo aparente
Caso real
Caso real: Hugo, 6 años
Hugo llegó a consulta tras 5 días sin hacer caca. Sus padres estaban muy preocupados:
- comía bien, incluso mucho para su edad
- era activo, patinete, parque
- pero evitaba el baño y lloraba cuando intentaban sentarlo
En la primera sesión vimos la causa: miedo al dolor, tras una evacuación muy dura semanas antes. Esto le hizo retener, lo cual empeoró la situación.
Aplicamos una intervención combinada:
- aumento inmediato de agua
- postura correcta con taburete
- rutina después de comidas
- evitamos la conversación emocional explicando que “no vamos a obligarte, solo ayudarte a que no duela”
- alimentos ablandadores esa misma tarde: kiwis amarillos o verdes, espinacas, ciruelas pasas, papaya y aumento de agua.
En 24 horas, hizo caca sin dolor.
En las siguientes semanas, normalizamos el hábito.
Hugo pasó de 1 vez cada 5 días a 1 vez al día.
Esto es lo habitual: se puede mejorar muy rápido, todo depende del caso, del tiempo que llevé si con el problema y de otros muchos factores que se evaluarán en la entrevista con los padres o que se explican en el caso de adquirir el video para ver en casa.
Tabla: Qué puedes hacer HOY MISMO según la edad
| Edad | Acción inmediata | Por qué funciona | Qué evitar |
| 2–4 años | Agua + puré de papaya + baño cálido | Ablanda heces y relaja esfínter | Obligar o regañar |
| 5–7 años | Taburete + rutina 3 min máx post comida | Reactiva reflejo gastrocólico | Forzar a “sentarse hasta que salga” |
| 8–12 años | Hidratación + fibra + paseo o deporte | Reactiva motilidad intestinal | Pantallas mientras come |
| Todas las edades | Validación emocional | Reduce miedo y tensión | Castigos o presión |
1. Ofrécele agua nada más leer esto
Bebe poca agua = heces duras. Un vaso de agua ya y empieza a lubricar. Deja agua siempre a su alcance, que le sea fácil acceder a ello o acordarse.
2. Da alimentos que ablandan heces en 6–12 horas
- Pera
- Kiwi
- Ciruelas
- Yogur natural
- Aceite de oliva crudo
- Avena
- Lentejas o garbanzos
- Papaya
- Espinacas
Evita arroz, plátano y galletas.
3. Evita lácteos en exceso durante 24–48 horas
Mucha leche puede endurecer heces en niños sensibles.
4. Coloca un taburete para que apoye los pies
Los pies colgando → estreñimiento.
El taburete abre el ángulo ano-rectal y facilita la salida.
5. Haz la “rutina de los 3 minutos”
Justo después de comer:
➡️ siéntalo 3 minutos en posición correcta
➡️ sin presión, sin prisas, sin pantallas
➡️ solo respiración y calma
Esto activa el reflejo gastrocólico, que empuja las heces hacia el colon.
6. Dale un baño caliente de 10 minutos
Relaja la musculatura y facilita la expulsión.
7. Paseo de 20–30 minutos
El movimiento abdominal estimula la motilidad intestinal.
8. Quita el miedo: explícale que hoy no dolerá
Frases NO recomendadas:
- “Vamos a ayudarte para que hoy no duela.”
- “No tienes que hacer fuerza, solo dejar que salga cuando el cuerpo quiera.”
- “No te voy a obligar.”
Por lo general está prohibido hablar del tema. La relajación emocional es clave.
9. Evita órdenes como “¡siéntate y hasta que salga!”
Esto aumenta retención, angustia y riesgo de encopresis.
10. Si lleva más de 5 días sin evacuar: consultar
Puede necesitar reeducación, ajuste de rutina o intervención profesional. En este caso debe de saberlo el pediatra.
Preguntas frecuentes
- ¿Es normal que mi hijo esté 2–3 días sin hacer caca?
Sí, es habitual. Se vuelve preocupante cuando hay dolor, retención o heces duras.
- ¿El estreñimiento infantil es peligroso?
No suele serlo, pero puede derivar en encopresis si no se trata rápido.
- ¿Debo obligarlo a sentarse?
No. Obligar aumenta el miedo y empeora el problema.
- ¿Cuándo debo acudir a un psicólogo infantil?
Cuando hay miedo intenso, retención voluntaria, vergüenza o antecedentes de encopresis.
- ¿Qué alimentos ayudan más?
Kiwi, pera, ciruelas, avena, legumbres y agua abundante.
- ¿Y si no quiere ir al baño?
Normaliza, valida emociones y usa la rutina de 3 minutos sin presión.
- ¿Cuántos días puede estar un niño sin hacer caca antes de que sea preocupante?
En general, más de 3 días sin defecar ya se considera estreñimiento, pero hay niños que pueden aguantar 4–5 días y seguir siendo funcionales. La señal de alarma no es solo el número de días, sino si hay dolor, heces muy duras, manchado en la ropa interior, rechazo a sentarse en el baño o malestar general.
- ¿Cómo puedo diferenciar entre estreñimiento simple y encopresis en mi hijo?
- Estreñimiento simple: heces duras, poco frecuentes, esfuerzo y dolor.
- Encopresis: además del estreñimiento crónico, aparece manchado involuntario de heces, escape de heces blandas cuando el intestino está lleno y el niño no puede controlarlo. También suele haber negación del problema y evitación del baño.
- ¿Es normal que mi hijo diga que no siente ganas de ir al baño aunque no haga caca desde hace días?
Sí. Cuando un niño se aguanta durante semanas o meses, el recto se dilata, pierde sensibilidad y deja de enviar la señal de urgencia. Por eso muchos niños dicen “no tengo ganas”, aun estando muy llenos. Esta falta de percepción es una de las causas principales de la encopresis.
- ¿Qué señales físicas y emocionales indican que el estreñimiento ya está afectando su vida diaria?
- Dolor abdominal frecuente.
- Dolor al evacuar o miedo al baño.
- Inflamación abdominal.
- Falta de apetito.
- Manchado de heces en ropa interior.
- Enfados, irritabilidad, vergüenza o evitar actividades sociales por miedo a accidentes.
Si hay varias de estas señales, es probable que el problema esté afectando su bienestar emocional. - ¿Puede la encopresis provocar problemas de autoestima o ansiedad en los niños?
Sí. La encopresis suele generar vergüenza, inseguridad, retraimiento social y miedo al “qué dirán”. Algunos niños evitan jugar, ir a cumpleaños o incluso ir al colegio. Detectarlo pronto y acompañar sin humillar ni culpar es clave para evitar consecuencias emocionales más profundas.
- ¿Qué alimentos empeoran el estreñimiento infantil aunque parezcan saludables?
- Plátano muy verde
- Arroz blanco
- Zanahoria cruda
- Quesos curados
- Pan blanco
- Demasiada leche
- Galletas y bollería
Estos alimentos no son “malos”, pero en niños estreñidos deben moderarse, porque compactan las heces o enlentecen la digestión. - ¿Cómo consigo que mi hijo se siente en el baño sin convertirlo en un momento de presión o conflicto?
- Propón sentarlo después de las comidas, 3 minutos, sin exigir resultados.
- Usa un taburete para que apoye los pies y pueda empujar.
- Coloca un reloj de arena, un cuento o música suave.
- Refuerza el hábito, no la caca: “Qué bien que te has sentado un ratito”.
- Evita frases como: “¡Tienes que hacer ya!” o “¡Si no haces, no salimos!”
- ¿Es necesario usar laxantes en todos los casos de encopresis o existen alternativas naturales igual de eficaces?
No siempre, pero en muchos casos sí son necesarios al inicio para vaciar el intestino y recuperar la percepción del estímulo. Alternativas complementarias muy útiles:
- Aumentar agua y fibra soluble (fruta, verduras, avena).
- Rutina diaria de baño.
- Probióticos.
- Ejercicio regular.
Lo ideal es seguir las pautas del pediatra porque cada niño necesita un plan específico.
- ¿Cómo sé si el estreñimiento de mi hijo está causado por la dieta, por el estrés o por un problema médico?
- Dieta pobre en fibra: heces secas y duras.
- Estrés emocional o ansiedad: el niño retiene voluntariamente, hay miedo o rechazo al baño.
- Problema médico: hay dolor intenso, sangrado, abombamiento extremo, pérdida de peso o estancamiento del crecimiento.
Si no hay mejoras en 2–3 semanas, conviene consultar al pediatra.
- ¿Cada cuánto tiempo se debe revisar con un pediatra cuando un niño sufre estreñimiento crónico o encopresis?
Cuando el estreñimiento es crónico, lo recomendable es revisar cada 4–8 semanas para ajustar tratamiento, alimentación y hábitos. En casos de encopresis severa o escapes frecuentes, las revisiones pueden ser más frecuentes, sobre todo al principio.
Resumen de qué puedes hacer hoy mismo si tu hijo tiene estreñimiento
- El estreñimiento infantil suele deberse a heces duras, retención por miedo o malos hábitos.
- Como psicóloga infantil M19741, veo que intervenir hoy mismo evita encopresis futura.
- Las acciones inmediatas son: hidratación, alimentación ablandadora, postura correcta y rutina post comida.
- El taburete es fundamental para abrir el ángulo rectal.
- El baño caliente y un paseo activan el tránsito intestinal en menos de un día.
- No hay que obligar al niño a hacer caca: aumenta el miedo y la retención.
- Si pasan más de 5 días o hay dolor intenso, debe consultarse.
- Con intervención adecuada, la mayoría de niños mejora en 24–48 horas.
¿Tu hijo tiene estreñimiento? Descubre qué puedes hacer hoy mismo para aliviarlo desde casa con pautas rápidas, menús, señales de alarma y técnicas avaladas por profesionales. Guía completa de una psicóloga infantil.
Si el estreñimiento de tu hijo es recurrente o comienza a afectar a su estado de ánimo, al comportamiento o a su autoestima, te recomiendo visitar mi web psicologoinfantil.es donde encontrarás mi curso online y mis artículos sobre encopresis, con herramientas prácticas que funcionan desde el primer día.
Por qué es tan urgente actuar hoy mismo
El estreñimiento en niños es uno de los problemas más comunes en pediatría y también uno de los más infravalorados. Muchos padres piensan que es algo pasajero, que se resolverá solo, o que “siempre ha sido así”. Sin embargo, cuando un niño retiene heces, sufre dolor, se mancha o desarrolla miedo a ir al baño, la situación puede empeorar rápidamente.
Lo bueno es que sí se puede actuar desde hoy mismo para aliviar el estreñimiento y empezar a romper el ciclo de retención-dolor-retención. No necesitas esperar, no necesitas grandes cambios: algunos ajustes muy concretos pueden marcar una diferencia real en 24–48 horas.
En esta guía te explico qué hacer hoy mismo, qué hacer mañana, qué evitar, qué señales indican un problema mayor y cómo acompañar emocionalmente a tu hijo si ya está sufriendo ansiedad o rechazo al baño.
Desde mi experiencia como psicóloga infantil, he visto una y otra vez cómo unas pautas sencillas y constantes transforman el bienestar del niño… y el de toda la familia.
1. Entender el estreñimiento infantil para saber por dónde empezar
Antes de actuar, necesitas comprender qué está pasando realmente en el cuerpo y en la mente del niño.
1.1. Cómo funciona el ciclo del estreñimiento
Cuando un niño retiene las heces, ocurre lo siguiente:
- Las heces permanecen más tiempo en el intestino.
- Cuanto más tiempo pasan allí, más agua pierden.
- Cuanto más duras están, más dolor produce defecar.
- El niño asocia “hacer caca = duele”.
- Comienza a evitar el baño de forma voluntaria.
- Cada vez hay más retención, más dolor y más miedo.
Este ciclo se vuelve emocional y físico a la vez.
1.2. Señales típicas (que quizá no sabías que son estreñimiento)
- Hace caca solo cada 2–3 días o más.
- Heces muy duras, grandes o en bolitas.
- Dolor abdominal después de comer.
- Ropa interior manchada (no es suciedad: es encopresis).
- Se esconde o cruza las piernas para no ir al baño.
- Mal humor significativo.
- Falta de apetito.
- Evita sentarse en el WC.
Muchos padres piensan que está “vago” o “no quiere ir al baño”, cuando en realidad está aterrorizado del dolor.
2. Qué puedes hacer HOY MISMO si tu hijo está estreñido (pautas inmediatas)
Empieza la parte práctica. Hoy, en las próximas horas, puedes aplicar pasos concretos que aliviarán la situación.
2.1. Primer paso: un baño templado relajante
El agua templada relaja el esfínter anal y los músculos del suelo pélvico.
Cómo hacerlo:
- Llena la bañera con agua templada (ni fría ni muy caliente).
- 10–15 minutos.
- Acompañamiento tranquilo, sin presionar.
- Después del baño, invítale a sentarse en el WC 1-3 minutos.
Este truco funciona especialmente bien si el niño está muy tenso o bloqueado.
2.2. Segundo paso: sentar al niño en el WC después de las comidas (hoy mismo)
Se llama reflejo gastrocólico: después de comer, el intestino se activa.
Pauta exacta:
- 10 minutos después del desayuno.
- 10 minutos después de la comida.
- 10 minutos después de la merienda o cena.
Muy importante:
- No convertirlo en un castigo.
- No usar frases como “venga, empuja” o “siempre tardas”.
- Que los pies del niño toquen superficie firme (usa taburete).
2.3. Tercer paso hoy: ofrecer agua cada 1 hora
La hidratación es clave.
Idea práctica:
Pon una botella y establece la norma:
“Un sorbito cada vez que el reloj marca una hora en punto”.
Si tu hijo no quiere agua:
- Agua con un poco de limón.
- Infusiones suaves aptas para niños.
- Caldo casero suave.
2.4. Cuarto paso: el alimento que mejor funciona HOY MISMO
Los que producen efecto más rápido:
Alimentos laxantes naturales:
- Zumo de naranja natural.
- Pera muy madura.
- Kiwi.
- Ciruelas (frescas o pasas remojadas).
- Avena hidratada.
- Semillas de chía hidratadas (nunca secas).
Receta rápida para hoy:
Batido activador intestinal:
- 1 kiwi
- 1 pera madura
- 1 cucharadita de chía hidratada (depende de la edad que pueda o no tomar semillas, en caso de duda consulta al pediatra)
- Agua o zumo natural
Se puede tomar a media mañana o merienda.
2.5. Evita hoy (solo por hoy) estos alimentos
- Leche entera en exceso
- Plátano verde (el maduro sí se puede)
- Arroz blanco
- Galletas
- Chocolate
- Patatas fritas
- Demasiado pan
2.6. Truco inmediato: la “postura correcta”
Muchos niños no saben cómo sentarse.
La postura ideal:
- Rodillas por encima de la línea de la cadera.
- Pies apoyados.
- Cuerpo ligeramente inclinado hacia delante.
- Hombros relajados.
Esto permite una evacuación más fisiológica.
3. Qué puedes hacer en los próximos 3 días si el estreñimiento continúa
Si hoy ha habido poco cambio, aquí tienes las pautas que consolidan la mejora.
3.1. Rutina estable: la clave número uno
Los niños con estreñimiento necesitan rituales predecibles.
Ejemplo de rutina:
- Beber agua al levantarse.
- Desayunar con fruta + cereal integral.
- Sentarse en el baño (3 min).
- Comer verdura en la comida.
- Jugar 30 min de actividad física.
- Merienda rica en agua (fruta o yogur natural).
- Una hora antes de dormir: bebida caliente y baño relajante si sigue tenso.
3.2. Aumentar fibra, pero sin pasarse
Muchos padres sobrecargan la dieta de fibra y empeora.
Regla perfecta:
Fibra + agua + movimiento = éxito
Fibra sin agua = desastre
3.3. Actividad física ligera
El movimiento estimula el tránsito.
Ideas:
- Saltar a la comba.
- Pasear 20–30 minutos.
- Bicicleta.
- Bailar.
3.4. Observar si hay “retención voluntaria”
Se detecta así:
- El niño cruza piernas.
- Se esconde.
- Cambia de tema cuando se menciona el baño.
- Dice “no quiero ir”.
Aquí empieza la parte psicológica.
4. Si tu hijo ya tiene miedo o rechazo al baño (bloqueo emocional)
Cuando el niño ha sufrido dolor, desarrolla un miedo real. No lo hace por rebeldía.
4.1. Lo que nunca debes decir
- “Es que tú no quieres”.
- “Siempre estás igual”.
- “Hasta que no hagas caca no sales del baño”.
Esto aumenta la retención.
4.2. Lo que NO funciona
- Validar: “Sé que te ha dolido y que te da miedo”.
- Explicar: “Hoy vamos a hacerlo con calma y no te voy a presionar”.
- Reforzar microprogresos: “Genial que te hayas sentado”.
- Recompensas pequeñas de manera no planificada.
4.3. La técnica de las dos sillas NO ha de hacerse nunca:
Coloca dos sillas en la habitación:
- Silla del miedo: donde el niño describe lo que siente.
- Silla del valiente: donde decide una acción pequeña (sentarse 2 minutos, tocar el WC, etc.).
NO Funciona a ninguna edad y menos si tu hijo tiene miedo.
5. Señales de que debes acudir al pediatra
Ve al pediatra si tu hijo:
- Lleva más de 5–6 días sin evacuar.
- Hay sangre en el papel (fisuras).
- Dolor abdominal intenso.
- Vómitos.
- Tiene fiebre.
- Hay pérdida de peso.
- El estreñimiento es recurrente desde hace meses.
El pediatra puede valorar:
- Laxantes suaves.
- Ablandadores.
- Descarta enfermedad celíaca o problemas tiroideos.
6. Señales de que puedes necesitar apoyo psicológico infantil
Debes consultar a un psicólogo infantil si:
- El niño tiene miedo intenso al baño.
- Hay encopresis (manchas frecuentes en ropa interior).
- Llora o entra en pánico cuando toca defecar.
- Evita tomar agua o comer para no “tener que ir”.
- Muestra rabietas constantes asociadas al baño.
- El estreñimiento está afectando su autoestima.
En estos casos, el trabajo emocional es tan importante como el físico.
7. Menú semanal orientativo para prevenir estreñimiento por días:
Día 1
Desayuno: Avena + kiwi
Comida: Lentejas con verduras
Merienda: Pera madura
Cena: Tortilla + tomate + pan integral
Día 2
Desayuno: Yogur natural + ciruelas
Comida: Arroz integral + pollo + verduras
Merienda: Zumo natural de naranja
Cena: Sopa de verduras + pescado blanco
Día 3
Desayuno: Pan integral + aceite + naranja
Comida: Pasta integral con salsa de tomate natural
Merienda: Manzana asada
Cena: Ensalada + huevo duro
Día 4
Desayuno: Batido activador (kiwi + pera + chía)
Comida: Potaje de garbanzos
Merienda: Yogur natural + avena
Cena: Espinacas al vapor + pescado
Día 5
Desayuno: Papilla de avena con fruta
Comida: Puré de calabaza + pavo
Merienda: Papaya
Cena: Arroz integral + verduras
Día 6
Desayuno: Pan integral + aguacate
Comida: Pasta integral + verduras
Merienda: Pera
Cena: Tortilla francesa + ensalada
Día 7
Desayuno: Yogur natural + kiwi
Comida: Lentejas con verduras
Merienda: Zumo natural de naranja
Cena: Verduras + pescado
Conclusión final
El estreñimiento infantil no es solo un problema de heces: es un problema de dolor, miedo y hábitos. Lo importante es actuar desde hoy mismo, sin esperar a que el problema avance. Con pequeños cambios inmediatos y un acompañamiento afectuoso, la mayoría de los niños mejora de forma notable.
Si quieres profundizar, aprender estrategias emocionales, o tu hijo ya presenta retención severa o encopresis, puedes visitar mi web psicologoinfantil.es donde encontrarás cursos, artículos y acompañamiento profesional paso a paso.
El estreñimiento infantil es muy común, pero extremadamente agradecido cuando se trata a tiempo. Con pequeños ajustes en hidratación, postura, rutina y manejo emocional, la mayoría de niños mejora en uno o dos días.
Lo importante es no generar miedo y enseñar al cuerpo a confiar de nuevo.
Si quieres una guía completa para regular los hábitos fisiológicos de tu hijo y evitar encopresis o retención crónica, puedes acceder a mi curso:
“Mi hijo no hace caca solo” – disponible en psicologoinfantil.es
También puedes leer mi artículo completo sobre encopresis aquí:
psicologoinfantil.es/encopresis





