0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogPsicólogo qué es la disortografía

Psicólogo qué es la disortografía

-

¿Qué es la Disortografía? Causas, Síntomas y Estrategias para Superarla

La escritura es una habilidad fundamental en el desarrollo académico de los niños, pero algunos presentan dificultades persistentes para escribir correctamente las palabras. Cuando estos errores no se deben a un desconocimiento de las normas ortográficas, sino a una dificultad específica en la conversión de sonidos en letras, podemos estar ante un caso de disortografía.

Este trastorno del aprendizaje afecta la escritura a nivel ortográfico, haciendo que los niños cometan errores constantes en la omisión, sustitución o alteración de letras, incluso cuando ya han recibido instrucción en ortografía. Puede estar asociado a la dislexia, la disgrafía o a otras dificultades en el desarrollo del lenguaje.

En este artículo, exploraremos qué es la disortografía, sus síntomas, causas, diagnóstico y estrategias para ayudar a los niños a mejorar su escritura. También explicaremos cuándo es recomendable acudir a un psicólogo infantil para una evaluación más profunda.

¿Qué es la Disortografía?

La disortografía es un trastorno específico del aprendizaje que afecta la escritura a nivel ortográfico. Los niños con disortografía tienen dificultades para aplicar correctamente las reglas ortográficas y cometer errores frecuentes, aunque hayan aprendido las normas en la escuela.

Es importante diferenciar la disortografía de la disgrafía. Mientras que la disgrafía afecta la escritura a nivel motor (caligrafía, trazos irregulares), la disortografía está relacionada con la correcta representación de los sonidos en la escritura y la aplicación de normas ortográficas.

Tipos de Disortografía

Existen diferentes tipos de disortografía, dependiendo de las dificultades que presente el niño:

1. Disortografía Natural: Errores en la correspondencia entre sonidos y letras, como escribir “gato” en lugar de “cato”.

2. Disortografía Fonológica: Problemas para representar los sonidos en la escritura, confundiendo letras con sonidos similares (“b” y “p”, “g” y “j”).

3. Disortografía Visoperceptiva: Dificultad para diferenciar letras con formas parecidas (“d” y “b”, “p” y “q”).

4. Disortografía Gramatical: Problemas con el uso de normas gramaticales como tildes, puntuación y concordancia entre sujeto y verbo.

5. Disortografía Semántica: Errores que afectan el significado de las palabras, como confundir “hecho” con “echo”.

Síntomas de la Disortografía

Los niños con disortografía suelen presentar errores recurrentes al escribir, lo que puede generar frustración y dificultades en su rendimiento escolar.

Principales señales de la disortografía

• Omisión de letras en las palabras (“casa” → “csa”).

• Sustitución de letras con sonidos similares (“b” en lugar de “v”, “g” por “j”).

• Confusión entre letras que tienen una forma similar (“d” y “b”, “m” y “n”).

• Separación incorrecta de palabras (“a ver” → “aver”).

• Unión incorrecta de palabras (“por qué” → “porque”).

• Errores en el uso de las tildes o falta de puntuación.

• Problemas para recordar reglas ortográficas básicas.

• Escritura lenta y con esfuerzo, acompañado de frustración.

Si un niño presenta varias de estas dificultades y no mejora con la práctica, es recomendable acudir a un psicólogo infantil o a un especialista en dificultades del aprendizaje.

Causas de la Disortografía

La disortografía no se debe a una falta de enseñanza ni a pereza por parte del niño. Es un trastorno del aprendizaje que puede tener diversas causas.

1. Déficit en la Conciencia Fonológica

La conciencia fonológica es la capacidad de reconocer y manipular los sonidos del lenguaje. Si un niño tiene dificultades para identificar los sonidos dentro de una palabra, le costará escribirlas correctamente.

2. Problemas en la Memoria Auditiva y Visual

Para escribir correctamente, el cerebro necesita recordar la secuencia de sonidos de una palabra y asociarla con su representación escrita. Un problema en la memoria a corto plazo puede dificultar este proceso.

3. Déficit en la Percepción Visual

Los niños con dificultades para diferenciar letras con formas similares pueden cometer errores constantes al escribir palabras.

4. Trastornos del Lenguaje

Los niños con dificultades en el desarrollo del lenguaje, como retraso en el habla o problemas en la estructuración de frases, pueden presentar disortografía.

5. Dislexia u Otras Dificultades del Aprendizaje

La disortografía suele estar relacionada con la dislexia, ya que ambos trastornos afectan la conversión de los sonidos en escritura.

6. Factores Neurológicos

Algunos estudios han demostrado que la disortografía puede estar relacionada con diferencias en la actividad cerebral en las áreas del lenguaje y la escritura.

Diagnóstico de la Disortografía

Si un niño presenta dificultades persistentes en la escritura y comete errores ortográficos frecuentes, es importante realizar una evaluación especializada.

¿Quién puede diagnosticar la disortografía?

El diagnóstico debe ser realizado por un equipo de profesionales, que pueden incluir:

• Psicopedagogos: Evaluación de habilidades lectoras y de escritura.

• Logopedas: Análisis del desarrollo del lenguaje y la conciencia fonológica.

• Psicólogos infantiles: Evaluación de funciones cognitivas y emocionales.

El diagnóstico se basa en pruebas de escritura, lectura y procesamiento fonológico. Si el niño también tiene dificultades en otras áreas del aprendizaje, es posible que se necesite una evaluación más completa.

Estrategias para Superar la Disortografía

Si un niño tiene disortografía, es fundamental aplicar estrategias que le ayuden a mejorar su escritura y a reforzar la relación entre sonidos y letras.

1. Trabajo en Conciencia Fonológica

• Juegos de rimas y segmentación de palabras.

• Actividades para identificar sonidos dentro de palabras.

• Uso de tarjetas con palabras y su correspondencia en imágenes.

2. Reglas Mnemotécnicas y Apoyos Visuales

• Uso de colores para resaltar letras difíciles (“gato” en rojo, “jugar” en azul*).

• Crear dibujos o esquemas para recordar reglas ortográficas.

3. Dictados y Revisión Guiada

• Dictar palabras y oraciones cortas para reforzar la ortografía.

• Revisión en pareja para detectar errores y corregirlos de manera consciente.

4. Uso de Tecnología y Aplicaciones Educativas

Existen herramientas digitales que pueden ayudar a mejorar la ortografía de manera interactiva, como juegos de escritura y aplicaciones de corrección ortográfica.

5. Fomentar la Lectura y la Escritura Frecuente

• Leer en voz alta y subrayar palabras con dificultades ortográficas.

• Escribir diarios o pequeñas historias para practicar la escritura de manera divertida.

6. Refuerzo Positivo y Motivación

• Evitar corregir con críticas; en su lugar, reforzar los avances con elogios.

• Convertir la corrección en un juego en lugar de una tarea tediosa.

Si la disortografía persiste y afecta el rendimiento escolar del niño, es recomendable acudir a un psicólogo infantil o a un terapeuta especializado para diseñar un plan de intervención personalizado.

Conclusión

La disortografía es un trastorno del aprendizaje que afecta la escritura a nivel ortográfico. No se debe a falta de esfuerzo, sino a dificultades en la relación entre los sonidos y su representación escrita.

Detectar la disortografía a tiempo y aplicar estrategias adecuadas puede mejorar significativamente la escritura del niño. Si las dificultades persisten, es fundamental acudir a un psicólogo infantil o a un especialista para evaluar el caso y proporcionar apoyo adecuado.

Con paciencia, práctica y estrategias específicas, los niños con disortografía pueden mejorar su ortografía y desarrollar confianza en sus habilidades de escritura. ¡El apoyo de la familia y los educadores es clave en este proceso!

Psicología infantil hijo no quiere escribir

Mi hijo comete faltas de ortografía

Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?