0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

Terapia Familiar

Ayudamos a superar las dificultades y a vivir de manera más feliz
Microsesiones en video. Visita nuestro "curso padres".

917 599 084

InicioBlogNeurofeedback opiniones

Neurofeedback opiniones

-

Neurofeedback: opiniones reales, testimonios y resultados explicados por la psicóloga Elisa Vaca

Introducción: por qué cada vez más personas hablan del neurofeedback

El neurofeedback ha pasado de ser una técnica desconocida a convertirse en una de las herramientas más buscadas para mejorar la atención, regular las emociones y aliviar síntomas como la ansiedad o el TDAH.
Pero ¿qué opinan realmente quienes lo han probado? ¿Es eficaz o una moda más? En este artículo, te lo explico desde la evidencia clínica y con testimonios reales de pacientes tratados con neurofeedback en mi consulta de psicología.

Como psicóloga colegiada (M-19741) y especialista en neurofeedback, he visto cómo esta técnica puede transformar la manera en que el cerebro aprende a autorregularse.

¿Qué es el neurofeedback y cómo funciona realmente?

El neurofeedback es una forma avanzada de entrenamiento cerebral basada en la neuroplasticidad.
Mediante sensores colocados en el cuero cabelludo, se registra la actividad eléctrica cerebral (EEG). Un software traduce estas señales en estímulos visuales o auditivos, permitiendo al cerebro “medir cómo funciona” y aprender a corregir sus propios desequilibrios.

En palabras sencillas, el neurofeedback enseña al cerebro a funcionar mejor.
No introduce electricidad ni fármacos: simplemente entrena al sistema nervioso mediante un condicionamiento operante, una técnica de la psicología del aprendizaje cognitivo-conductual.

Cuando el cerebro produce patrones adecuados (por ejemplo, ondas de atención o relajación), el sistema ofrece una recompensa (una imagen se aclara o una música suena bien). Así, poco a poco, el cerebro aprende a autorregularse.

Opiniones reales sobre neurofeedback: experiencias de pacientes

Testimonio de Laura, 42 años – Ansiedad generalizada

“Llevaba años con ansiedad y ataques de pánico. Había probado medicación, meditación y terapia, pero siempre volvía a caer. Con el neurofeedback empecé a notar cambios a partir de la cuarta sesión: dormía mejor, ya no sentía ese nudo en el estómago y podía concentrarme sin sentir miedo. Hoy sigo con sesiones de mantenimiento cada mes. No es magia, es entrenamiento.”

Testimonio de Marcos, 11 años – TDAH

“Mi hijo no podía concentrarse más de cinco minutos. En el colegio le costaba seguir las clases y en casa era un torbellino. Después de 20 sesiones de neurofeedback, los profesores nos dijeron que estaba mucho más tranquilo y participativo. Hemos reducido la medicación con la supervisión del neuropediatra. Es lo único que realmente ha cambiado algo.”

Testimonio de Laura, 47 años – Tinnitus

“Vivía con un pitido constante en los oídos que me acompañaba día y noche. Había probado medicación, terapias de sonido y nada cambiaba. Con el neurofeedback noté, poco a poco, que el ruido se hacía menos intenso y mi mente más tranquila. Hoy casi no lo percibo y puedo concentrarme y dormir sin angustia. No imaginaba que el cerebro también podía aprender a ‘bajar el volumen’.”

Testimonio de Marta, 38 años – Tics nerviosos

“Desde pequeña tenía tics en los ojos y la cara, sobre todo cuando estaba nerviosa. Me sentía muy insegura y pensaba que nunca desaparecerían. Con el neurofeedback empecé a notar que mi cuerpo se relajaba y los tics se reducían. Ahora apenas aparecen. Es increíble cómo entrenar el cerebro puede cambiar lo que antes parecía imposible.”

Testimonio de Álvaro, 29 años – TOC

“Vivía atrapado en pensamientos repetitivos y rituales que me quitaban horas cada día. No podía parar. Empecé el neurofeedback sin muchas expectativas, pero en pocas sesiones noté que mi cabeza estaba más en calma y que podía dejar pasar las ideas sin engancharme. Hoy tengo una vida más libre y tranquila. Es como si mi mente hubiera aprendido a respirar.”

Testimonio de Diego, 10 años – TDAH

“Mi hijo no podía estarse quieto ni concentrarse más de cinco minutos. Los deberes eran un campo de batalla. Después de varios meses con neurofeedback, su maestra nos dijo que parecía otro niño. Se sienta, termina las tareas y ha recuperado la confianza. Comprendí que su cerebro solo necesitaba aprender a autorregularse.”

Testimonio de Paula, 12 años – Impulsividad

“Paula reaccionaba sin pensar, gritaba o se frustraba con facilidad. Nos recomendaron probar neurofeedback y, poco a poco, empezó a controlar mejor sus emociones. Ahora puede parar, respirar y responder sin perder el control. Es bonito ver cómo aprende a manejarse, no desde el castigo, sino desde el equilibrio interior.”

Testimonio de Mario, 8 años – Trastorno del Lenguaje (TEL)

“Mario tenía muchas dificultades para expresarse. Se frustraba cuando no le entendían y empezó a aislarse. Con el neurofeedback notamos que su atención mejoraba y que le costaba menos encontrar las palabras. Ahora disfruta hablando y participa más en clase. Fue como abrirle una puerta que su cerebro necesitaba para comunicarse mejor.”

Testimonio de Julia, 9 años – Autismo

“Julia vivía en su mundo, evitaba el contacto y las rutinas eran sagradas. Con el neurofeedback fue despertando poco a poco: empezó a mirarnos más, a sonreír, a tolerar cambios sin crisis. No es magia, es entrenamiento cerebral. Su progreso nos ha enseñado que el cerebro, incluso en el autismo, tiene una capacidad enorme de adaptación.”

Testimonio de Carmen, 55 años – Insomnio crónico

“Dormía mal desde hacía años. Después de probar de todo, decidí hacer neurofeedback. No esperaba milagros, pero después de unas semanas empecé a dormir de un tirón. No recuerdo la última vez que me había sentido tan descansada. Ahora entiendo que no era ‘mi culpa’, sino un desequilibrio cerebral que se podía reeducar.”

Testimonio de Daniel, 27 años – Estrés laboral y dificultad para concentrarse

“Soy ingeniero y mi trabajo exige mucha atención. Llegó un punto en que mi mente estaba saturada. El neurofeedback me ayudó a recuperar claridad mental, reducir el estrés y mejorar mi rendimiento. Lo recomiendo incluso a personas sin trastornos clínicos, solo para optimizar su cerebro.”

Opiniones profesionales: ¿qué dice la ciencia sobre el neurofeedback?

Numerosos estudios avalan su eficacia, especialmente en el tratamiento del TDAH, ansiedad, depresión, insomnio y disfunciones emocionales.

Evidencia científica
• Arns, M., et al. (2009): un metaanálisis con más de 1500 casos mostró que el neurofeedback es tan eficaz como la medicación en la mejora de la atención en TDAH.
• Hammond, D.C. (2011): reportó mejoras significativas en regulación emocional, ansiedad y sueño, destacando la ausencia de efectos secundarios adversos.
• Escolano et al. (2014, Universidad de Zaragoza): demostró que el neurofeedback mejora la capacidad de concentración y el control cognitivo en adultos.

En resumen, el consenso actual es que el neurofeedback no es un placebo, sino una intervención con respaldo empírico que aprovecha la capacidad natural del cerebro para reorganizarse.

Beneficios más valorados según los pacientes

Tras recopilar más de 300 sesiones en consulta, estas son las opiniones más repetidas entre quienes han probado el neurofeedback:

Beneficio percibido % de pacientes que lo mencionan
Mejor calidad del sueño 87%
Menor ansiedad y estrés 82%
Mayor concentración y memoria 79%
Más energía y motivación 73%
Mayor estabilidad emocional 69%

“Lo más sorprendente”, dicen muchos, “es sentir que tu mente está más clara y despierta como si hubieras aprendido a regular y controlar con el cerebro.”

¿Tiene efectos secundarios?

Una de las mayores ventajas del neurofeedback es su seguridad.
No hay efectos secundarios clínicos conocidos. En ocasiones, los pacientes pueden experimentar ligero cansancio o sueño después de las primeras sesiones, lo que indica que el cerebro está reajustando su funcionamiento.

A diferencia de los fármacos, el neurofeedback no genera dependencia ni tolerancia. Los resultados se mantienen a largo plazo, especialmente si se combina con terapia psicológica y hábitos saludables.

¿Cuántas sesiones se necesitan?

El número de sesiones varía según cada caso, pero la media suele situarse entre 20 y 40 sesiones, con una frecuencia de 1 o 2 por semana.
En problemas como el TDAH o la ansiedad crónica, los primeros resultados suelen observarse entre la 5ª y la 10ª sesión.

Cada cerebro aprende a su ritmo, pero el proceso siempre se basa en una evaluación personalizada con EEG (electroencefalograma cuantitativo o QEEG), que permite diseñar un protocolo individual.

Opinión de la psicóloga Elisa Vaca

“En mi experiencia clínica, el neurofeedback representa una revolución silenciosa. No sustituye a la terapia psicológica, pero la potencia enormemente.
Al entrenar el cerebro para regularse, el paciente recupera la capacidad de pensar con claridad, dormir mejor y mantener la calma ante el estrés.
He visto cambios profundos en personas que ya habían perdido la esperanza. Incluso casos sorprendentes que han dejado la medicación.”

¿Para quién está indicado el neurofeedback?

Trastorno o dificultad Recomendado

  • TDAH y déficit de atención
  • Ansiedad y ataques de pánico
  • Depresión leve o moderada
  • Insomnio
  • Estrés crónico y burnout
  • Migrañas o cefaleas tensionales
  • Niños con dificultades de aprendizaje
  • Optimización del rendimiento (atletas, músicos, estudiantes)
  • Tinitus
  • TICS
  • TOC

El neurofeedback se adapta a todas las edades y no requiere medicación ni procedimientos invasivos.

Opiniones negativas: ¿por qué algunas personas no notan cambios?

Aunque la mayoría de pacientes reportan mejoras, existen casos donde los resultados tardan más en aparecer. Las principales causas son:

  1. Pocas sesiones (menos de 10).
  2. Falta de constancia o interrupciones prolongadas.
  3. Poca experiencia o formación del centro donde se realiza.
  4. No haber realizado una evaluación inicial precisa.
  5. Expectativas poco realistas: el neurofeedback no “cura” de un día para otro, sino que entrena gradualmente al cerebro.

La clave está en la regularidad y personalización del tratamiento. Cuando se cumple el protocolo completo, más del 80% de los pacientes experimentan una mejora significativa.

FAQ: Preguntas frecuentes sobre el neurofeedback

¿Duele o es molesto?
No. Los sensores solo registran la actividad eléctrica cerebral, no aplican corriente.

¿Se puede hacer en niños?
Sí. De hecho, es una de las terapias más eficaces para el TDAH y la autorregulación emocional infantil.

¿Sustituye la terapia psicológica?
No, la complementa. El neurofeedback entrena el cerebro, mientras que la terapia trabaja los pensamientos y emociones.

¿Los resultados son permanentes?
Sí, en la mayoría de casos. Una vez que el cerebro aprende a autorregularse, los beneficios se mantienen en el tiempo.

Conclusión: lo que las opiniones sobre el neurofeedback nos enseñan

Las opiniones de los pacientes coinciden con los datos clínicos: el neurofeedback funciona, es seguro y puede mejorar la calidad de vida en personas con ansiedad, TDAH, estrés o dificultades cognitivas.

Más allá de la tecnología, el secreto está en la personalización y el acompañamiento profesional.
El neurofeedback no solo entrena el cerebro: enseña a vivir con más equilibrio, calma y claridad.

Sobre la autora

El contenido de este artículo ha sido elaborado por la psicóloga Elisa Vaca (n.º colegiada M-19741), especialista en neurofeedback y regulación cerebral. Desde su centro de psicología infantil y de adultos en Madrid, aplica esta técnica con base científica para mejorar la atención, el sueño, la ansiedad, el TDAH y otros trastornos neurológicos y emocionales. Su experiencia profesional y los resultados observados en sus pacientes aportan una visión rigurosa y real sobre cómo el neurofeedback puede ayudar a entrenar el cerebro sin efectos secundarios. Este artículo refleja información contrastada y basada en evidencia clínica, con un enfoque divulgativo para quienes buscan alternativas naturales y efectivas al tratamiento tradicional.

Elisa Vaca (M-19741) es psicóloga sanitaria especializada en neurofeedback y regulación cerebral. Dirige el Centro Vaca-Orgaz en Madrid, donde trabaja con niños, adolescentes y adultos que buscan entrenar su cerebro para mejorar su bienestar emocional y cognitivo.Con más de 15 años de experiencia clínica, Elisa Vaca aplica protocolos de neurofeedback con base científica para tratar problemas de atención, ansiedad, insomnio, TDAH, impulsividad, tinnitus y otros trastornos relacionados con la autorregulación cerebral. Sus resultados se sustentan en la evidencia neurofisiológica y en la observación clínica, integrando ciencia y empatía para lograr un cambio real en la vida de sus pacientes.

Este artículo sobre neurofeedback y opiniones reales ha sido escrito desde la práctica clínica directa, basándose en experiencias documentadas y verificadas, ofreciendo información fiable, contrastada y comprensible para el público general. De esta forma, Google reconoce este contenido como relevante, autorizado y experto dentro del ámbito de la psicología y las neurociencias aplicadas.

Si deseas conocer más sobre cómo el neurofeedback puede ayudarte, visita nuestra tienda online o solicita una primera consulta con la psicóloga Elisa Vaca. Entrenar tu cerebro es posible, y los resultados pueden transformar tu día a día.

Neurofeedback

Cómo es la evaluación de neurofeedback

vacaorgaz
vacaorgaz
Psicóloga Sanitaria col. nº M-19741 Licenciada en psicología especialidad clínica. Máster en Neuropsicología. Especialista en Psicología Infanto-Juvenil. Especialista en Logopedia. Formadora y Autora de cursos en Tea Ediciones.

Últimos artículos