Cómo controlar las preocupaciones: Neurofeedback y Mindfulness como soluciones efectivas
Las preocupaciones constantes pueden afectar significativamente nuestra calidad de vida, generando estrés y ansiedad. Aunque controlar estas inquietudes no es una tarea sencilla, comprender su origen y las técnicas disponibles para manejarlas puede ser de gran ayuda. En este artículo, exploraremos cómo el exceso de ondas beta en el cerebro está relacionado con la ansiedad y cómo el neurofeedback sumado al mindfulness como terapia combinada, implementados en el Centro Vaca-Orgaz, han demostrado ser efectivos en su tratamiento.
La dificultad de controlar las preocupaciones
Es común que las personas experimenten dificultades para controlar sus preocupaciones. Estas inquietudes pueden manifestarse como pensamientos repetitivos y negativos que parecen incontrolables. La complejidad radica en que, a menudo, estas preocupaciones están profundamente arraigadas en patrones de pensamiento y respuestas emocionales automáticas, lo que dificulta su manejo sin una intervención adecuada.
Intentar eliminar activamente las preocupaciones puede, paradójicamente, intensificarlas. Este fenómeno se conoce en psicología como la “paradoja de la supresión de pensamientos” o “efecto rebote”. Cuando nos esforzamos por no pensar en algo específico, nuestra mente tiende a traer ese pensamiento de vuelta a la conciencia de manera más persistente. Por ejemplo, si te piden que no pienses en un elefante rosa, es probable que la imagen del elefante rosa aparezca en tu mente repetidamente.
Este efecto ocurre porque, al intentar suprimir un pensamiento, nuestra mente monitorea constantemente si estamos teniendo ese pensamiento no deseado, lo que irónicamente lo mantiene activo. Además, la supresión de pensamientos puede generar ansiedad y estrés, ya que el esfuerzo constante por controlar la mente resulta agotador y contraproducente.
Para manejar eficazmente las preocupaciones, es recomendable adoptar estrategias que no impliquen la supresión directa de pensamientos. Técnicas como la atención plena o mindfulness fomentan la aceptación de los pensamientos sin juzgarlos, permitiendo que fluyan sin aferrarse a ellos. Esta práctica reduce la rumiación y promueve una relación más saludable con nuestros procesos mentales.
Además, el control cognitivo proactivo, que implica preparar la mente para manejar pensamientos intrusivos antes de que aparezcan, ha demostrado ser más efectivo que el control reactivo, que se aplica una vez que el pensamiento ya está presente. Este enfoque preventivo ayuda a mantener los pensamientos no deseados a raya y evita que se formen “bucles de pensamiento” repetitivos.
En resumen, intentar suprimir las preocupaciones de manera activa suele resultar en un aumento de las mismas, lo mejor es no esforzarnos por cambiarlas debido a la naturaleza paradójica de la supresión de pensamientos. Abordajes como el mindfulness y el control cognitivo proactivo ofrecen alternativas más efectivas para gestionar las preocupaciones y mejorar el bienestar mental.
Ondas beta y su relación con la ansiedad
Nuestro cerebro emite diferentes tipos de ondas cerebrales que corresponden a diversos estados mentales. Las ondas beta, en particular, están asociadas con estados de alerta y concentración. Sin embargo, un exceso de actividad en las ondas beta puede llevar a estados de ansiedad y estrés. Según estudios, una actividad anómala de las ondas beta, ya sea excesiva o insuficiente, puede provocar problemas como ansiedad, estrés y dificultades de concentración.
Cuando el cerebro produce una cantidad excesiva de ondas beta, puede entrar en un estado de hiperexcitación, dificultando la relajación y fomentando pensamientos intrusivos y preocupaciones constantes. Este desequilibrio en la actividad cerebral es una de las razones por las cuales controlar las preocupaciones se vuelve un desafío.
Neurofeedback: Regulando las ondas cerebrales
El neurofeedback es una técnica que permite entrenar al cerebro para autorregularse, promoviendo un equilibrio en la actividad de las ondas cerebrales. A través de sensores colocados en el cuero cabelludo, se monitorean las ondas cerebrales y se proporciona retroalimentación en tiempo real al paciente. Esta retroalimentación puede ser visual, auditiva o táctil, y ayuda al individuo a modificar su actividad cerebral hacia patrones más saludables.
En el Centro Vaca-Orgaz, somos pioneros en España en el uso del neurofeedback, siendo el primer centro en implementar esta técnica para el tratamiento del TDAH. Nuestra experiencia se extiende a más de 25 años, durante los cuales hemos realizado más de 2.500 evaluaciones neuropsicológicas y diagnósticos. Además, hemos formado a más de 3.000 profesionales, incluyendo psicólogos, psiquiatras, neurólogos y pediatras.
La American Academy of Pediatrics reconoce al neurofeedback como una técnica tan efectiva como la medicación para el TDAH. Nuestro centro lleva utilizando esta técnica desde noviembre de 2012, lo que nos convierte en el centro con más experiencia en España en el uso de esta técnica para el tratamiento del TDAH con neurofeedback.
Mindfulness: Cultivando la atención plena
El mindfulness, o atención plena, es una práctica que consiste en centrar la atención en el momento presente de manera consciente y sin juicio. Esta técnica ayuda a reducir la rumiación y las preocupaciones excesivas al fomentar una mayor conciencia de los pensamientos y emociones, permitiendo gestionarlos de manera más efectiva.
La integración del mindfulness con el neurofeedback potencia los beneficios de ambos enfoques. Mientras que el neurofeedback facilita la autorregulación de la actividad cerebral, el mindfulness proporciona herramientas para manejar las respuestas emocionales y cognitivas asociadas a las preocupaciones. En el Centro Vaca-Orgaz, ofrecemos programas que combinan estas técnicas, adaptándolas a las necesidades individuales de cada paciente.
Resultados en el Centro Vaca-Orgaz
Nuestra amplia experiencia en la aplicación de neurofeedback y mindfulness ha arrojado resultados positivos en el manejo de la ansiedad y las preocupaciones. Los pacientes reportan una disminución significativa en la frecuencia e intensidad de sus preocupaciones, así como una mejora en su calidad de vida. Estos resultados respaldan la eficacia de nuestras intervenciones y refuerzan nuestro compromiso con el bienestar de nuestros pacientes.
La importancia de la intervención de nuestros psicólogos
Es fundamental reconocer que, aunque existen múltiples recursos y técnicas disponibles, la guía de un psicólogo de nuestro centro con formación específica en nuestros protocolos es esencial para abordar eficazmente las preocupaciones y la ansiedad. Un psicólogo puede evaluar las necesidades específicas de cada individuo y diseñar un plan de tratamiento personalizado que incorpore técnicas como el neurofeedback y el mindfulness.
En el Centro Vaca-Orgaz, contamos con un equipo de psicólogos y neuropsicólogos especializados en diversas áreas, incluyendo el tratamiento de la ansiedad y las preocupaciones. Nuestra metodología se basa en una evaluación exhaustiva y la aplicación de intervenciones basadas en evidencia científica, garantizando un abordaje integral y efectivo para cada paciente.
Conclusión
Controlar las preocupaciones es un desafío que muchas personas enfrentan en su vida diaria. Comprender la relación entre las ondas beta y la ansiedad proporciona una perspectiva valiosa sobre el origen de estas inquietudes. Técnicas como el neurofeedback y el mindfulness han demostrado ser efectivas en la regulación de la actividad cerebral y la gestión de las respuestas emocionales asociadas a las preocupaciones. En el Centro Vaca-Orgaz, llevamos años implementando estas técnicas con resultados positivos, respaldados por nuestra amplia experiencia y compromiso con la excelencia en la atención psicológica.
Si las preocupaciones están afectando tu calidad de vida, considera la posibilidad de buscar apoyo profesional. Un psicólogo puede ofrecerte las herramientas y estrategias necesarias para gestionar eficazmente tus inquietudes y promover tu bienestar emocional.