0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

0,00 EUR

No hay productos en el carrito.

InicioBlogCómo ayudo a mi hijo dislalia

Cómo ayudo a mi hijo dislalia

-

¿Cómo ayudo a mi hijo con las dislalias?

Las dislalias son uno de los trastornos del habla más comunes en la infancia y pueden generar preocupación en los padres. Se caracterizan por la dificultad para pronunciar correctamente ciertos sonidos o fonemas, lo que puede afectar la comunicación y la autoestima del niño. Si tu hijo además notas que lleva retraso en el lenguaje nuestro curso online en video podría ayudarte.

Tratamiento Estimulación del habla

Si te preguntas ”¿cómo ayudo a mi hijo con las dislalias?”, en este artículo te explicaremos qué son, sus causas, cómo identificarlas y qué estrategias puedes utilizar para mejorar su pronunciación. Además, abordaremos cuándo es recomendable acudir a un psicólogo infantil o a un logopeda para ayudar en el proceso de corrección.

¿Qué son las dislalias?

Las dislalias son dificultades en la articulación de ciertos fonemas o sonidos en el habla. Los niños que presentan dislalias pueden sustituir, omitir, distorsionar o agregar sonidos en palabras, lo que dificulta su comprensión por parte de los demás.

Existen varios tipos de dislalias, dependiendo de la causa del problema:

• Dislalia evolutiva: Es común en niños pequeños que aún están aprendiendo a hablar. Se considera normal hasta los 4 o 5 años.

• Dislalia funcional: Se da cuando el niño no logra articular correctamente ciertos sonidos, a pesar de que su aparato fonador está sano.

• Dislalia orgánica: Se produce por alteraciones físicas en los órganos del habla, como el paladar hendido o problemas en la lengua.

• Dislalia audiógena: Se debe a problemas auditivos que dificultan la percepción y reproducción correcta de los sonidos.

Causas de las dislalias

Las dislalias pueden deberse a diversas razones, entre ellas:

• Falta de maduración del aparato fonador.

• Malos hábitos en la pronunciación.

• Problemas auditivos que impiden diferenciar los sonidos.

• Factores hereditarios.

• Lenguaje poco estimulado en casa.

Identificar la causa ayuda a encontrar el mejor enfoque para corregir el problema.

Cómo identificar si mi hijo tiene dislalias

Los niños en edad preescolar pueden cometer errores en la pronunciación, pero a medida que crecen, estos deben corregirse de manera natural. Si notas que tu hijo sigue teniendo dificultades después de los 4-5 años, es recomendable prestar atención a los siguientes signos:

• Omisión de sonidos en palabras (ejemplo: “ato” en lugar de “gato”).

• Sustitución de fonemas (ejemplo: “tasa” en vez de “casa”).

• Distorsión de sonidos (pronunciar los fonemas de manera incorrecta).

• Habla poco comprensible para extraños.

• Frustración o vergüenza al hablar.

Si estas dificultades persisten, es recomendable consultar con un logopeda o un psicólogo infantil para una evaluación profesional.

Cómo ayudar a un niño con dislalias en casa

Si tu hijo tiene dislalias, existen varias estrategias que puedes aplicar en casa para mejorar su pronunciación:

1. Habla con él de forma clara y pausada

Es importante que los niños tengan un modelo de pronunciación correcto. Usa un lenguaje claro, bien articulado y con pausas para que pueda captar mejor los sonidos.

2. Juega con palabras y sonidos

Los juegos con rimas, trabalenguas y canciones ayudan a los niños a practicar la pronunciación de manera divertida.

3. Refuerza positivamente sus intentos

Evita corregir de forma negativa o ridiculizar sus errores. En lugar de decir “No, no se dice así”, repite la palabra correctamente con naturalidad.

4. Usa el espejo como herramienta

Pedirle al niño que hable frente a un espejo le permite observar cómo mueve su boca y lengua, ayudándole a corregir la posición al pronunciar ciertos sonidos.

5. Practica ejercicios de motricidad oral

Actividades como soplar velas, inflar globos o hacer burbujas fortalecen los músculos de la boca y mejoran la pronunciación.

6. No le presiones ni le fuerces a hablar perfectamente

La presión puede generar ansiedad en el niño y hacer que hable menos por miedo a equivocarse. Es mejor estimular el lenguaje de manera natural y sin estrés.

7. Consulta con un especialista si el problema persiste

Si después de los 5 años las dificultades en la pronunciación siguen siendo evidentes, es recomendable acudir a un logopeda o a un psicólogo infantil, quien puede evaluar si hay algún otro factor emocional o de aprendizaje que esté afectando el habla del niño.

El papel del logopeda y el psicólogo infantil en las dislalias

Logopeda: el especialista en el habla

Un logopeda es el profesional encargado de trabajar directamente en la corrección de las dislalias. A través de ejercicios específicos, enseña al niño a articular correctamente los sonidos y mejorar su pronunciación.

Psicólogo infantil: apoyo emocional en el proceso

En algunos casos, las dislalias pueden generar inseguridad o frustración en el niño, afectando su autoestima y confianza al hablar. Un psicólogo infantil puede ayudar a gestionar estas emociones y evitar que el niño desarrolle miedo a comunicarse.

Si notas que tu hijo evita hablar, se muestra retraído o tiene problemas en la escuela por su pronunciación, una consulta con un psicólogo puede ser de gran ayuda.

Ejercicios para mejorar la pronunciación en niños con dislalias

1. Juegos con sonidos

• Pídele que imite sonidos de animales o medios de transporte (ejemplo: “muuu”, “brum brum”).

• Canta canciones infantiles con repetición de sonidos.

2. Soplo y respiración

• Hacer burbujas con pajitas en un vaso de agua.

• Soplar velas a diferentes distancias.

• Inflar globos o jugar con molinillos de viento.

3. Movimiento de lengua y labios

• Sacar y meter la lengua rápidamente.

• Mover la lengua de un lado a otro de la boca.

• Hacer movimientos de labios como exagerar un beso o inflar las mejillas.

Estos ejercicios fortalecen los músculos del habla y mejoran la articulación.

¿Cuándo se corrigen las dislalias?

El desarrollo del lenguaje es un proceso gradual y cada niño tiene su propio ritmo. Sin embargo, las dislalias funcionales suelen corregirse con intervención adecuada antes de los 7 años.

Si persisten más allá de esta edad sin mejora, es fundamental un seguimiento por parte de especialistas, ya que podrían interferir en la lectoescritura y en la socialización del niño.

Conclusión

Las dislalias son un problema común en la infancia y, en la mayoría de los casos, pueden corregirse con paciencia y estimulación adecuada. Los padres juegan un papel fundamental al apoyar el desarrollo del lenguaje de sus hijos mediante juegos, ejercicios y refuerzo positivo.

Si las dificultades en la pronunciación persisten o generan problemas emocionales, acudir a un psicólogo infantil o a un logopeda es la mejor opción para garantizar un desarrollo del habla adecuado y sin complicaciones.

Recuerda que cada niño aprende a su propio ritmo, y con el apoyo adecuado, logrará mejorar su pronunciación y su confianza al comunicarse.

Dislalia, causas, qué es y qué hacer

Elisa Vaca
Elisa Vaca
Elisa Vaca Psicóloga es la autora de esta entrada de información y la autora de los cursos Educar en Positivo y Tratamientos en video para ver en casa.

Últimos artículos

× ¿Cómo podemos ayudarte?