Psicología adultos: Qué es la alexitimia

0
544

Imagen-021-300x225Psicología adultos: Qué es la alexitimia

Se define de forma literal la denominada Alexitimia como “la ausencia de palabras para expresar emociones” (Sifneos, 1973). Se trataría de una patología caracterizada por la incapacidad para identificar y/o describir emociones y sentimientos referentes a uno mismo y/o a los demás.

En su definición original era posible observar tres componentes principales, a saber, la dificultad marcada para describir sentimientos, la ausencia o disminución de la fantasía y la presencia del pensamiento operativo. A raíz de las investigaciones llevadas a cabo al respecto posteriormente, se han ido añadiendo nuevas consideraciones como las que se enumeran a continuación (García-Esteve et al., 1988):

  • Dificultad para verbalizar emociones, reconocerlas y utilizarlas como señales internas.
  • Dificultad para localizar las sensaciones del propio cuerpo.
  • Tendencia a utilizar la acción como estrategia de afrontamiento ante situaciones conflictivas […]
  • Pensamiento concretista, desprovisto de símbolos y abstracciones.
  • Rigidez en la comunicación preverbal, con escasa mímica y pocos movimientos corporales.

 El grado de su gravedad puede variar de un sujeto a otro y parece que éste también puede fluctuar en función de sus causas; a este respecto, su etiología ha sido ampliamente investigada, llegándose a considerar diversas hipótesis posibles, entre ellas las teorías neuroanatómicas, las genéticas y las psicológicas; no obstante, parece que ninguna de ellas cuenta con el suficiente respaldo empírico como para erigirse como la definitiva.

Debido a los escasos estudios realizados en población general en lo referente a su epidemiología, únicamente es posible tomar algunos datos de determinadas investigaciones como las llevadas a cabo por Blanchard, Arena y Pallmeyer (1981) y Shipko (1982), en las que se observa una mayor prevalencia de Alexitimia en el género masculino, hecho que se refuerza con la existencia de los cánones sociales establecidos en los que los hombres por lo general expresan menos sus emociones y sentimientos. Del mismo modo, es posible observar un mayor número de casos en poblaciones con nivel socio-económico, intelectual y educativo bajo. Por otro lado, se observan mayores índices de tal patología en determinadas poblaciones como son las de sujetos con trastornos psicosomáticos o con adicción a sustancias psicoactivas.

En lo referente a su tratamiento, la bibliografía existente parece ser escasa, no obstante sí han sido propuestos determinados tipos de intervención (individuales y grupales) aunque su eficacia no ha sido comprobada, por lo que se hace necesario la apertura de nuevas y diferentes vías de investigación que permitan ofrecer tratamientos efectivos para el abordaje de tal patología.

Información extraída de:

http://www.psicothema.com/pdf/931.pdf

Aida Mañero

Psicóloga